Reflexion- Reflexión

John Dewey, ein Amerikanischer Philosoph und Pädagoge, sagte:

Wir lernen nicht von Erfahrungen. Wir lernen wenn wir ueber die Erfahrungen reflexionieren.

Metacognition oder das Denken/die Wahrnehmung ueber das eigene Denken ist ein wichtiger Teil unseres Lernens. Dies gilt sowohl fuer unsere Schüler als auch für uns selbs. Wir müssen Zeit einkalkulieren um diesen Prozess die nötige und wichtige Bedeutung beizumessen.

Dieser Vorgang des Reflexionerens ist nicht automatisch und muss erlernt werden. Während kurze mündliche Reflexionen zwischen Kollegen in dem Lehrerzimmer oder Selbst-Reflexionen am Ende des Tages öfters und natürlich statt finden, werden strategische Reflexionen, die auch der langfristigen Dokumentation und des professionellen Austausches dienen können, meistens unter den Teppich gekehrt.

Neue Technologien erlauben uns Reflexionen in verschieden Medien zu erarbeiten und zu gestalten und zur selben Zeit, diese Reflexionen in das Netz zu laden, um es mit anderen Pädagogen/Kollegen/Schulkameraden zu teilen, Feedback zu erhalten und eine Zeitachse des Lernens zu dokumentieren.

Wie lernen wir zu reflexionieren? Es gibt wunderbare Beispiele und Routinen/Prozeduren, die dabei helfen.

Beispiele sind die Visible Thinking Routines, die von Harvard’s Project Zero erarbeitet wurden oder eine KWHLAQ Routine.

Ein junger Filmmacher reflexioniert in dem nachstehenden video clip über die Weiterentwicklung seiner Filmmacher-Fähigkeiten.

Aktivität

Mache dir Notizen, während du die Videoreflexionen des jungen Filmmachers anschaust. Was bemerkst du ueber seine Fähigkeiten des Reflexionierens? Warum hat er sich entschlossen seine “Story” aufzunehmen und in das Netz zu laden? Was meinst du lernt er während er über sein Lernen und Denken nachdenkt? Wie siehst du Reflexionieren für deine Schüler?

Teile deine Notizen in dem Kommentarbereich dieses Blog Posts.

Weitere Ressourcen:

 

12 Comments

on “Reflexion- Reflexión
12 Comments on “Reflexion- Reflexión
  1. Sin dudas que “poner en palabras ” el proceso que nos lleva a aprender determinadas habilidades o contenidos es el resultado de haber “tomado conciencia” de qué camino o caminos seguimos y de cuál nos ha permitido lograr las metas propuestas.Es por eso que -al menos para mí- equivocarse es parte del proceso de aprendizaje y debe ser “capitalizado. Compartir el proceso contribuye a una reflexión más profunda

    • @mariadelcarmencorreale Hace tiempo me fascina el concepto de la importancia y el rol de equivocarse en el proceso del aprendizaje. En inglés existe la palabra “FAIL” (traducido como “fallar). Hay un dicho que dice que las letras que deletrean FAIL significan:
      F= FIrst -Primer
      A= Attempt- Intento
      I= in- en
      L= Learning- Aprendizaje

  2. @gabyh estoy totalmente de acuerdo con el comentario de María del Carwmen y creo que este es el camino a seguir en este siglo en el que todo va más rápido de lo que podemos asimilar.El reflexionar sobre los procesos de aprendizaje y compartirlos nos alivia la angustia de la rapidez con la que se desarrolla todo.

    • @GabyH
      Nunca había pensado de relacionar el proceso de reflexionar como un manera de frenar un poco la sensación que nos produce el cambio accelerante por lo cual estamos pasando. Gracias por compartir esa perspectiva 🙂

  3. Al enfrentar la vertiginosidad manifiesta en el avance de las Nuevas Tecnologías, se nos plantea a los docentes la necesidad de hacernos acreedores de competencias necesarias para el aprendizaje continuo, la seriedad para elegir fuentes y la capacidad para trabajar sobre el pensamiento de otros, desprendiéndonos del famoso “copiar y pegar” carente de sentido y de criterio propio.
    Sin embargo, este reto requiere de la participación, capacitación y reflexión activa permanente del profesorado para promover producciones, investigaciones y creaciones originales, que nazcan del descubrimiento del verdadero potencial personal de cada estudiante. Y es en este punto, en el cual esta realidad voluble, nos desafía continuamente con sus múltiples mutaciones, enfrentándonos a la necesidad de replantearnos nuestra práctica, a fin de promover un cambio que nos permita enseñarles a nuestros estudiantes a no creer en todo lo que leen, a tamizar información, a reflexionar sobre la misma, a entender la diferencia entre datos e información. Lograr, a partir de nuestro quehacer docente, desarrollar la competencia argumentativa y cuestionadora de nuestros estudiantes.
    No obstante, no podremos ser capaces de generar una escritura reflexiva en nuestros alumnos, si como docentes no tomamos consciencia de la importancia de la reflexión, apropiándonos del ejercicio de la propia escritura reflexiva.

    • @Melina Me estás hablando del corazón, cuando escribís:
      ” no podremos ser capaces de generar una escritura reflexiva en nuestros alumnos, si como docentes no tomamos consciencia de la importancia de la reflexión, apropiándonos del ejercicio de la propia escritura reflexiva”
      Si estamos conscientes de un cambio de mentalidad en el ámbito de educación, un cambio que refleja una transición del docente como alguiên quien sabe todo(parado en frente del aula) a un guía quien facilita y modela aprendizaje para sus estudiantes. Si la reflexión es un componente tan importante en el proceso del aprendizaje, nosotros, como docentes y los líderes del aprendizaje en nuestras aulas, tenemos que modelar con ejemplo para nuestros alumnos.
      ¿Qué piensas? ¿Cómo se podría modelar el proceso de reflexionar para los alumnos?

      • @Silvia Considero que, debemos tener la capacidad de involucrar al alumno en su proceso de aprendizaje, de modo que vaya desarrollando autonomía, ya que, solo si el alumno reflexiona sobre su proceso, se producirá un aprendizaje realmente significativo. Esto implica que el profesor facilite y promueva una reflexión constante de los alumnos sobre cómo aprenden, cómo pueden aprender mejor y con qué recursos, además de animarlos a usar nuevos recursos y a valorar en qué medida le ayudan en su aprendizaje.
        La acción de promover que asuman el control de su proceso de aprendizaje implica considerar integrar en la enseñanza herramientas como por ejemplo: guías de preguntas de reflexión, audios de discusiones entre pares, filmaciones de diferentes etapas de proceso, entre otras que les permitan volver sobre sus pasos, favoreciendo así la reflexión.
        Imagino que, en la medida en que involucremos a nuestros alumnos en nuestro propio proceso de experimentación, documentación, reflexión, difusión y retroalimentación, habremos modelado el proceso.

  4. Creo que este ejercicio que estamos haciendo nosotras es una posibilidad y muy concreta de ayudar a los chicos a reflexionar sobre su propio aprendizaje. También se puede hacer en espacios orales. Pero sea de la forma que sea, creo que tendremos que repensar y jerarquizar contenidos…a veces estamos tan abrumados por los tiempos y los programas que hay que cumplir (al menos en teoría…) que dejamos pasar la oportunidad de “hacer un alto en el camino” y de acompañar a los chicos en un aprendizaje metacognitivo porque “no tenemos tiempo”. Así perdemos de vista que, también, es una excelente ocasión para revisar nuestras propias prácticas…

    • @Maria Me encantó que escribiste ” acompañar a los chicos en un trabajo metacognitivo”! Exactamente… es tán importante modelar las capacidades y habilidades para que vean NUESTRO proceso, NUESTROS errores, NUESTROS pensamientos y acciones confrontando estos errores y próximos pasos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *