3ra Videoconferencia individual con Silvia

Se instaló el error!!!

Trabajar con el error como estrategia de aprendizaje

Y así empezamos, a la hora señalada no pudo ser, sino unos minutos más tarde ya que  mi computadora nunca pudo conectarse al SKYPE. Es por ello que con paciencia y aprendiendo del error (30 minutos antes no alcanzaron para poner en funcionamiento todo el equipo y las conexiones). Entra a continuación el Ipad en acción y gracias a él también nuestra comunicación.

Conexión lograda

Conexión lograda

Error, estrategia y cambio son términos cargados de significado y de connotaciones educativas. El error es un concepto que se inscribe en la perspectiva cognitiva de la educación. Es un enfoque humanista, integrador, comprensivo, que atrae cada vez más adhesiones al concepto. Forma parte del currículo oculto nutriendo buena parte de las acciones, decisiones y evaluaciones que tienen lugar en la educación. Esta formando parte de muchos presupuestos y rutinas nuestras, los docentes. Es un mecanismo del pensamiento que escapa a nuestro control porque forma parte de los valores culturales. Me interesa descubrir el potencial constructivo, didáctico, creativo del error, frente a su habitual carácter sancionador. Como es natural, mi interés no esta en el error estadístico, sobre el que existe un amplia bibliografía , sino en poder aportar una visión pedagógica y didáctica del error. Pero el error no es un fin, no puede serlo, sino una estrategia. En este sentido, el error forma parte de la misma visión estratégica del  maestro.

La utilización del error debe ser instrumental; como procedimiento o conjunto de procedimientos que nos ayudan a organizar secuencialmente las acciones en orden a alcanzar determinados fines educativos.

También puede entenderse como un vehículo que acorta las distancias entre intenciones y realizaciones y además, puede ser utilizado como una estrategia innovadora para aproximar la teoría y la práctica, para pasar de un enfoque de resultados a uno de procesos.

El error como estrategia sirve para: 

Analizar las causas del error.

Asumir una actitud comprensiva.

Propiciar que los alumnos detecten fallos de otros primero y luego los suyos.

Formar un pensamiento crítico.

En síntesis, considero que los propios estudiantes deben descubrir sus errores, reconocerlos y esforzarse por superarlos tratando de adquirir su propio pensamiento crítico. Pero por otro lado es importante  que mantengan una actitud reflexiva, comprensiva y de reconocimiento frente al error especialmente en las correcciones señaladas por el docente, pares u otros, estar abiertos y dispuestos, esa… es la clave!

Y… como nuestra conversación estuvo plasmada de frases célebres, aquí dejo mi aporte:

¿Para qué repetir los errores antiguos habiendo tantos errores nuevos que cometer?

Bertrand Russell

 No hacer nada por miedo a cometer un error es ya un error.

IMG-20150523-WA0005

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *