Hola queridos colegas!
Luego de algunos meses de intenso trabajo intelectual, físico y emocional vuelvo a sentarme en mi bolg para compartir con uds. algunas de mis experiencias durante este período de la Pandemia #Covid19.
Quisiera comentarles que durante estos meses varios y variados han sido los aspectos de los que he aprendido mucho sobre nuestra tan preciosa (preciada) profesión.
Aquí solo un detalle de los items que seleccioné para ser abordados en este y los próximos posts considerando la #Escuelaqueviene.
- Vínculo (Anna Kazumi Stahl e Inés Dussel)
- Incertidumbre
- Desigualdad
- Aprendizaje
- Nuevas competencias
- Utilización de los Recursos Tecnológicos
- Evaluación / Retroalimentación Formativa (Rebeca Anijovich)
- Esencia de la Escuela
En primer lugar, si han leído alguno de mis posts anteriores llegarán a la conclusión que siempre hago hincapié en el VÌNCULO con el alumno. El motivo? No podemos Educar si no establecemos un vínculo con el alumno. El intercambio que se produce entre el alumno y el docente, acerca a ambos a una interrelación donde cada uno aporta su esencia de la cual ambos se enriquecen y esto contribuye al aprendizaje en Comunidad.
Pensemos a la Educación como un ENCUENTRO con el otro donde el ciudado es un principio ético. En este aspecto en una de las capacitaciones virtuales “Primera Charla TEDRíodelaPlata online” aprendí de Anna Kazumi Stahl (escritora) el concepto japonés AMAE=el OTRO te va a cuidar. Es aquí donde debemos sentar las bases de nuestra labor diaria. Cuidar de nuestros alumnos en el sentido amplio del término. Acompañarlos implica acercarlos al conocimiento de manera que ellos puedan a pesar de sentir dificultad y frustación inicial por salir de la zona de comfort, hacer del camino, su propio lugar.
EL verdadero vínculo con el alumno se establece desde el respeto, el afecto, los límites y la convicción que es un ser humano en plena formación, buscando su propia capacidad de perfeccionable. En situaciones como la Pandemia que estamos viviendo, el vínculo es lo que presevamos para acompañar al alumno durante el proceso de aprendizaje. Es cierto que no ha sido y no será fácil por la diversidad de situaciones particulares pero es especialmente necesario que mantengamos siempre al alumno en el eje de nuestras acciones.
Algo que esta relacionado con el vínculo entre el alumno y el docente es la Autonomía, algo tan valioso que nos obliga a re-pensar diariamente nuestras acciones. Inés Dussel lo manifiesta claramente en la secuencia lógica: Autonomía Emocional conlleva a la Autonomía Intelectual. Este aspecto es indispensable si consideramos al Alumno=Protagonista de su propio proceso de aprendizaje. La claridad en las consignas, en la asignación de materiales y en la evaluación colaboran con la autonomía del alumno. Sentir seguridad, sentirse acompañado durante el proceso y conocer el para qué del aprendizaje, contribuyen a que el alumno pueda hacer su propio camino. El rol del docente=adulto responsable es fundamental para que el camino sea recorrido con esperanza y confianza. Y para cerrar nuestra misión algo interesante a considerar cuando hablamos del vínculo es el rol del docente. Debemos ser conscientes del cambio que como docentes debemos asumir en la “Era de la Alfabetización Digital“.
La calidad del vínculo está presente en todo tiempo y espacio en que la escuela se manifieste. No existe Escuela/Educación sin vínculo. Los invito a reflexionar sobre las acciones para reforzar nuestros vínculos con nuestros alumnos y entornos considerando la Escuela que viene.
Gracias por todo comentario que puedan dejarme para seguir reflexionando!…