Preparando el regreso luego de las vacaciones de invierno…

Hola queridos colegas!

Luego de algunos meses de intenso trabajo intelectual, físico y emocional vuelvo a sentarme en mi bolg para compartir con uds. algunas de mis experiencias durante este período de la Pandemia #Covid19.

Quisiera comentarles que durante estos meses varios y variados han sido los aspectos de los que he aprendido mucho sobre nuestra tan preciosa (preciada) profesión.

Aquí solo un detalle de los items que seleccioné para ser abordados en este y los próximos posts considerando la #Escuelaqueviene.

En primer lugar, si han leído alguno de mis posts anteriores llegarán a la conclusión que siempre hago hincapié en el VÌNCULO con el alumno. El motivo? No podemos Educar si no establecemos un vínculo con el alumno. El intercambio que se produce entre el alumno y el docente, acerca a ambos a una interrelación donde cada uno aporta su esencia de la cual ambos se enriquecen y esto contribuye al aprendizaje en Comunidad.

Pensemos a la Educación como un ENCUENTRO con el otro donde el ciudado es un principio ético. En este aspecto en una de las capacitaciones virtuales “Primera Charla TEDRíodelaPlata online”  aprendí de Anna Kazumi Stahl (escritora) el concepto japonés AMAE=el OTRO te va a cuidar. Es aquí donde debemos sentar las bases de nuestra labor diaria. Cuidar de nuestros alumnos en el sentido amplio del término. Acompañarlos implica acercarlos al conocimiento de manera que ellos puedan a pesar de sentir dificultad y frustación inicial por salir de la zona de comfort, hacer del camino, su propio lugar.

EL verdadero vínculo con el alumno se establece desde el respeto, el afecto, los límites y la convicción que es un ser humano en plena formación, buscando su propia capacidad de perfeccionable. En situaciones como la Pandemia que estamos viviendo, el vínculo es lo que presevamos para acompañar al alumno durante el proceso de aprendizaje. Es cierto que no ha sido y no será fácil por la diversidad de situaciones particulares pero es especialmente necesario que mantengamos siempre al alumno en el eje de nuestras acciones.

Algo que esta relacionado con el vínculo entre el alumno y el docente es la Autonomía, algo tan valioso que nos obliga a re-pensar diariamente nuestras acciones. Inés Dussel lo manifiesta claramente en la secuencia lógica: Autonomía Emocional conlleva a la Autonomía Intelectual. Este aspecto es indispensable si consideramos al Alumno=Protagonista de su propio proceso de aprendizaje. La claridad en las consignas, en la asignación de materiales y en la evaluación colaboran con la autonomía del alumno. Sentir seguridad, sentirse acompañado durante el proceso y conocer el para qué del aprendizaje, contribuyen a que el alumno pueda hacer su propio camino. El rol del docente=adulto responsable es fundamental para que el camino sea recorrido con esperanza y confianza. Y para cerrar nuestra misión algo interesante a considerar cuando hablamos del vínculo es el rol del docente. Debemos ser conscientes del cambio que como docentes debemos asumir en la “Era de la Alfabetización Digital“.

La calidad del vínculo está presente en todo tiempo y espacio en que la escuela se manifieste. No existe Escuela/Educación sin vínculo. Los invito a reflexionar sobre las acciones para reforzar nuestros vínculos con nuestros alumnos y entornos considerando la Escuela que viene.

Gracias por todo comentario que puedan dejarme para seguir reflexionando!…

 

Pasos …

Hola Cohort!

Y llego el momento de hacer el cierre de la capacitación de Documenting4learning  y es quizás el momento de evidenciar mi propio proceso de aprendizaje durante este año (2019).

Cuando en Agosto de 2018 tuvimos en el colegio  una jornada de capacitación y escuché el concepto de Alfabetización Digital, una alarma dentro mio se encendió por desconocer a que se refería. Creí que en este nuevo estadio de nuestra Sociedad, como Educadores no podemos no acompañar a nuestros alumnos mientras enseñamos. Fue así que me anoté en la capacitación que en febrero comenzó.

Variados han sido los contenidos que hemos abordado, todos con un mismo objetivo: documentar el aprendizaje propio y de los alumnos. Inicialmente fue la apertura de mi cuenta en Twitter y desde ésta un nuevo universo de aprendizaje y RED se abrió al mundo. Establecí contacto con colegas que ni siquiera conozco personalmente pero con los cuales intercambiamos ideas y agregamos VALOR a los conocimientos.

 

 

 

Tambien trabajamos en Pinterest e Instagram para comprender los distintos usos y fines de estas redes.

El diseño tambien ha sido tema de capacitación por ser HOY en esta nueva ERA de gran importancia, la IMAGEN. La imagen nos permite acercarnos y llegar mas eficientemente y con mayor eficacia a nuestros alumnos. El CONTENIDO debe plasmarse en el diseño para acompañar al mensaje.

 

Por supuesto DEBE analizarse las características del grupo de alumnos con el que queremos trabajar para seleccionar el material mas acorde.

La documentación nos permite reflexionar, analizar, rediseñar y comparar nuestro trabajo cotidiano en el AULA y algo de suma importancia ES sinónimo de PASOS durante un camino.

A modo de síntesis adjunto el sketchnote de 2019 con los ejes que he trabajado.

Gracias Silvia por  las enseñanzas, el acompañamiento, la guía y paciencia durante este año de gran aprendizaje!!!

El CAMINO emprendido continúa diariamente desde el aprendizaje y la enseñanza.

Hasta la próxima!

 

Amplificación del Aprendizaje

Hola Cohort! Cómo están?

Quiero contarles algo muyyyy lindo que he vivido. Como uds. saben estoy muy activa en Twitter y tomé contacto con varios colegas de otros países. Entre ellos  Mar.

Luego de varios chats y de puntos de interés comunes, decidimos hacer una videoconferencia para conocernos.

La plataforma elegida fue Zoom, plataforma hasta hoy desconocida para mí.  Pensando que podía ser en alguna red que tuviera cuenta, accedí sin problema al pedido de Mar a conectarnos por esta vía.

Coordinamos un día y horario común para las 2 considerando que la diferencia horaria con Colombia son 2 horas.   La primera cita no pudo concretarse, situaciones que suelen suceder pero que no nos boicotearon.

La segunda vez, luego de varias propuestas lo logramos  no sin muchooo trabajo de ambas partes porque como en mi caso no tenía usuario y mucho menos conocía la plataforma,  tuve que, mientrás Mar me pidió un momento para hablar con un estudiante,

*abrir una cuenta,

*entender en que Meetingraum nos ibamos a encontrar y

*aceptar su invitación.

Todo parece super simple PERO la realidad es que fueron varios los momentos que pensé: En qué lio me metí. Otro pensamiento fue: “Estoy haciendo perder tiempo a una colega, que ni siquiera conozco (Qué papelón!) pero durante el proceso, me contacté con Silvia y su palabra de aliento para mostrarme que solo me faltaba un  “click”,  hicieron que esa sensación desapareciera y  logramos el momento maravilloso que ahora voy a dejar evidencia de aprendizaje .

 

1.era

2da.

3era.

4ta.

 

 

Si bien no pude subir el video completo, si podrán observar la enorme emoción; es parte del proceso que emprendí y documenté en febrero con mi primer twitt. EL camino a recorrer en twitter que había sido algo nunca experimentado y solo abierto durante una capacitación.

Justamente en este momento estoy hablando con Mar para organizar una actividad conjunta de mi materia con el Gymnasium (modalidad para la preparación del ABITUR) de Bogotá considerando la planificación para 2020.

En todo este proceso, considero he “empezado a caminar y dejado de gatear” en la alfabetización digital.

Gracias Mar por tu tiempo y paciencia, a vos Silvia, por estar guiándome durante el proceso de Alfabetización Digital y al colegio por darme la posibilidad de esta enriquecedora capacitación!

Süß Home Argentina #PBL

Hola Cohort!

Les cuento que junto a las profesoras Elisabeth Cardozo ( Inglés) y Paula Echevarría ( Biología) además de Gemeinschaftskunde = Construcción de Ciudadanía en alemán, estamos trabajando en el proyecto de referencia en ES 1A y ahora podemos empezar a hacer visible el aprendizaje =Documentar de ambas partes:

Este proyecto se gestó con la idea de hacer un trabajo interdisciplinario, es decir abordarlo desde las tres (3) materias basándonos en la metodología PBL (Problem-Based Learning). Utilizamos las Partes y el Todo para el análisis de contenidos.

 

Mediante la presentación a Linus, practicante en nuestro colegio hasta fin de año,  los diversos ecosistemas de Argentina ( Biología), aprendiendo los Compartives and Superlatives (Inglés), los alumnos prepararon un brochure para que antes de su regreso, pueda visitar los seleccionados destinos turísticos tradicionales y alternativos. Como todo ecosistema debe ser ciudado y preservado, organizamos el análisis de la problemática ambiental o especies en peligro de extinción y las posibles soluciones asumiendo nuestra responsabilidad, respetando las normativas vigentes y creando las futuras desde Construcción de Ciudadanía I (Empfehlungen).

 

Durante las exposiciones el trabajo es colaborativo porque no solo fomentamos el aprendizaje de “cada parte” sino que puedan complementarse y apoyarse en las habilidades de los compañeros (trabajos en pedagogías flexibles=paletas). Algunas evidencias de aprendizaje quedan aquí plasmadas.

 

 

 

Algunas dificultades como coordinar los horarios, el armado de grupos, la selección de la información para las exposiciones y el brochure y la coordinación de los contenidos, fuimos trabajandolas durante todo el segundo cuatrimestre entre las colegas y en algunos casos con los alumnos para fomentar y desarrollar las habilidades blandas.

La verdad ha sido un proyecto muy interesante, para alumnos como para docentes. Durante las presentaciones y en la instancia de feedback, los alumnos han manifestado que se acercaron mas a la realidad y que disfrutaron aprender por la “cercanía” a pesar de las distancias con los objetos de estudio.


Para la metacognición hemos utilizado el siguiente gráfico para fomentar en los alumnos las distintas instancias de reflexión y generar para próximos proyectos la habilidad de poder reproducir las rutinas de pensamiento.

Felicitaciones 1A por el buen trabajo realizado y a seguir trabajando con compromiso y entusiasmo Ecológico y Social!!!

Deseos para el 2020: Ojalá el año próximo pueda repetir éste y sumar otros proyectos con estas modalidades de enseñanza-aprendizaje.

 

 

El Elemento ( Ken Robinson) – La Pasión

Estoy leyendo para el Desafio Blogging # el libro “El Elemento” de Ken Robinson. Si bien sé que muchos colegas lo han leído, traté de no auto “spoilearme” y tomé el tiempo necesario para poder hacerlo a conciencia.

Algo que me intereso de este libro es el título; justamente la palabra elemento, no refiere a nada puntual sino a algo amplio, general. El mundo está lleno de elementos que pasan desapercibidos hasta que se los necesita ( se puede linkear al Desafio Azul).

Mi intriga fue saber a qué se refiere el autor cuando habla de: “El Elemento”. Gran sorpresa fue la relación con la Pasión y justamente en esta relación es que me siento en este momento. Durante estos 3 días de finde largo, me he dedicado a interrelacionar 4 libros que creo tienen mucho en común cuando hablamos de Mi PROPIO Elemento.

Volviendo al libro, me desafia considerar a la pasión como un elemento. Ésta es sentida por cada SER HUMANO y solo puede ser por la persona asumida e interpretada. Entender ésto puede ser para nosotros los Educadores muy práctico y útil, ademas de ahorrar recursos podemos establecer con los alumnos un vínculo de por vida.

Una de las primeras cosas que le pregunto a mis alumnos es que les gusta hacer. La primera respuesta es dentro o fuera del colegio. Aquí se hace evidente una división del alumno entre lo que aprende en el colegio y su via privada. Puede ser que al alumno le guste el colegio si tiene que plantearse vivir 12 años dividido? Mi segunda pregunta si cerramos esta pregunta al ámbito escolar es: En qué áreas te sentís mas a gusto?, la siguiente respuesta es soy malo en … y bueno en …. .-

Así es que K.R. menciona que las capacidades del SER HUMANO (imaginación, inteligencia, emoción, intuición, espiritualidad y conciencia física y sensorial) no se suelen explorar en su gran magnitud, solo probamos la que creemos nos define pero en esa elección, perdemos de vista que entre ellas pueden complementarse. El ser bueno o malo en … es una muestra de no haber encontrado el ELEMENTO: la Pasión no se vive siendo buena o mala;  Simplemente se SIENTE. Genera Bienestar y Èxito a largo plazo. Es importante reconocernos capaces de modificación de nuestras actitudes cuando algo no sale bien o no de la manera que nos gustaría. La reflexión es una de las cualidades básicas del Ser HUMANO por el uso de la inteligencia.

Cuando el Ser descubre su elemento, no se es bueno ni malo, somos seres que nos enamoramos con todo lo que implica el término, de lo que vamos descubriendo.

Las limitaciones que las personas identificamos también cumplen un papel importante.

  • Si limitamos nuestras capacidades anteriormente mencionadas, seguramente el Elemento no se descubrirá,
  • Si  no comprendemos a nuestras capacidades como partes de un TODO formador de una PERSONA INTEGRA,
  • Si no nos consideramos Seres capaces de Crecer y Cambiar. Es este el punto que para mi la Educación tiene su objetivo, compromiso y responsabilidad.

El sentirse libre de ser uno mismo, cuando uno elige, hace que la Pasión pueda modelarse de acuerdo a la circunstancia y no al reves. Esto es imprescindible de pensar cuando educamos personas. El EJE es el ser humano y no los contenidos. Vuelvo a citar a mi gran profesora Celia Romani, cuando nos abrió los ojos y nos dijo, Nunca olviden que el Ser Humano a traves de la Educación, busca la Felicidad y mi reflexión es que a ésta solo llegamos cuando a pesar de las dificultades y frustaciones, logramos vivir y experimentar nuestro Elemento=Pasión..

Este cambio de enfoque en la concepción de la Educación, otorga a la Persona EL Rol CENTRAL en la elección del modo en que utiliza su inteligencia. Lo hace verdaderamente responsable de su propio camino. Aquí como Educadores es nuestro aporte. En la guía y la compañia es que colaboramos a que nuestros alumnos, se ANIMEN. Aprender es también ser humildes y saber que en el proceso, nos equivocamos.

Por último y para destacar es considerar al Ser Humano como un ser único e inteligente  considerando que la inteligencia es heterógenea, dinámica y singular, mi interpretación es propia, por ser única; K.R. la iguala a la huella.

Bueno los dejo reflexionando para que descubran o como en mi caso, (re)descubran vuestro ELEMENTO y vivan de acuerdo a “ella”.

Hasta luego …

PD: Algo que quisiera que observen es el brillo de la foto, porque fue tomada especialmente así, hagan vuestras propias interpretaciones!

 

Aprendizaje = Salir de zona de comfort

Hoy si que realmente me costo muchooo poder entrar en la era de la Alfabetización Digital. En un momento sentí que todo lo aprendido hasta ahora no iba a poder plasmarlo. La confusión  sumada a la frustación me han hecho sentir mal, abrumada y desorientada pero aca estoy contando en el mismo día todo lo sucedido.

De a poco, me animé a probar y probar y hasta he publicado otro mi error en Twitter. Solo así se aprende (Aprender del Error) . SI no lo hubiera “re-probado”, no lo hubiera aprendido.

Hoy siento que realmente salí de mi zona de comfort porque podría haber dejado de lado la dificultad, sobre todo con la semana que he tenido pero creo que el haber logrado cerrar el Challenge5 del desafio Blogging hace que empiece mi fin de semana de otra manera. Con la Felicidad de haber superado otro obstaculo en mi aprendizaje.

Gracias Silvia por haber estado del otro lado, para mostrarme lo que me faltaba para llegar!!!

Sentimiento actual

Hasta la próxima!

 

Desafio Azul

Durante el mes de febrero en la capacitación tuve la posibilidad de experimentar el DESAFIO AZUL y la verdad me ayudo mucho a poder analizar varias cuestiones que aquí les comparto.

Un uso posible cuando hablamos en Educación puede ser el objeto de búsqueda; es decir, concentrada en un objetivo/ target (búsqueda de elementos azules/modelos de Sociedad) organizamos nuestros sentidos para orientar la búsqueda.

Aspectos a considerar:

La práctica es “ver, estar atento, encontrar, seleccionar ” situaciones/artículos/fotos que se relacionen con la búsqueda. Esto facililta la organización y selección del material/concepto a trabajar. En la medida que observamos mas ampliamente pero a su vez con una orientación, tenemos la posibilidad de poder agregar “nuestro sello” como docentes. Es decir enseñamos con el ejemplo seguir en la búsqueda.

La diversidad que se plantea al seleccionar el objetivo, es decir se suceden descubrimientos que previamente pasaban desapercibidos pero con la sellección del objetivo, se priorizan. Aquí me animo a hacer un paralelismo con las Partes y el Todo: El Todo= objetivo final a transmitir, a enseñar // las Partes= distintas fuentes de información, caminos de reflexión, material seleccionado, etc.

Ùltima consideración es saber seleccionar el lugar de búsqueda de información dado que de acuerdo al objetivo es que debemos acotar el ámbito porque no todo es posible de ser considerado.

Adjunto algunas fotos que me parece que hacen visible estas reflexiones.

 

Jornada de Capacitación Docente

Hola !

Hoy tuvimos una jornada en el colegio y si de algo estoy segura, es que hemos trabajado y aprendido verdaderamente en comunidad. Al menos en mi caso pude experimentar lo que significa re-aprender de mi Red de Aprendizaje, que a su vez, aprende de otra Red por estar haciendo la capacitación de Nazaret Global Education. Sumando (Adding) conocimientos es que podemos generar una RED mas amplia, viva e interesante.

Qué valiosos son estos momentos en comunidad para poder compartir experiencias, errores y aprendizajes!. Es una experiencia enriquecedora y simbólica de lo que significa Aprender a Aprender en Red de Aprendizaje. Si consideramos estas experiencias para compartirlas con nuestros alumnos, creo que ellos mismos prodrían analizar que los docentes somos personas que tambien aprendemos de otros. Algo importante a considerar es que durante el trabajo, surgen situaciones que reproducen las vivencias del día a día en el aula.  Con esta vivencia personal es que al planificar, debemos considerar que el marco de referencia que asignamos a nuestros alumnos para los trabajos es fundamental para que puedan acercarse al conocimiento que queremos que vivencien. Solo de esta forma podemos lograr que el aprendizaje sea significativo.

 

Estos ejemplos, es algo concreto que empezare a utilizar en mis planificaciones. Nunca aborde con este metodo algun proyecto y ahora que estamos trabajando con Ingles y Biologia un producto unico para las 3 materias, creo que puede seer de mucha utilidad y significancia. Les contaré de a pococomo trabajemos en el proyecto….

 

Sketchnote – Gráfico de conceptualizaciones

Me encanta la posibilidad de poder diagramar, relacionar, interrelacionar, documentar, explicar, amplificar, reflexionar y … APRENDER a través de SKETCHNOTE.

Siempre me gustó durante mis procesos de aprendizaje, poder tomar nota, estudiar y reparasar hacer gráficos que sinteticen con sentido visual, los conceptos que aprendo. Sketchnote es una herramienta fantástica para poder hacerlo. Es importante considerar que NO necesitamos SER ARTISTAS (en mi 1er. trabajo) sintentizado como Shakespeare por la idea de SER o NO SER, esa es la cuestión.

Algo que considero de suma importancia al hacer y leer Sketchnotes es considerar que la cultura de quien lo produce, le dá el marco de referencia. Èsto es de suma importancia porque los conceptos son creados por los Seres Humanos y cada persona, tiene propios conceptos de acuerdo a la cultura a la cual pertenece. Un ejemplo concreto de esto, es como nos planteó SIlvia, la idea de esbozar una casa, bajo distintos idiomas; casa (español), Haus (alemán), house (inglés).

Aspectos a considerar:

* El idioma (elemento de la cultura) determina en primer lugar el concepto de casa, tambien la consideración de los símbolos,

* El vivir en una determinada zona geográfica, reproduce el concepto de casa que es frecuente observar o que uno imagina/sueña con la reprducción del término en la mente, en un país porque determina los conceptos de respeto, ciudadanía, libertad entre otros.

* La historia del lugar donde se realiza porque influye en el tipo de gráficos.

* La religión por considerar la expresión del alma en cuanto a una creencia.

Si bien aún estoy en plena étapa de diseño de mi Branding, definición de mis herramientas, considerando los niveles de importancia  de las palabras clave de mi asignatura y la tipografía que me definirá, estoy subiendo para dejar documentada mi primera producción.

En breve tenemos un cierre de trimestre y como esta posibilidad de aprendizaje la vengo siguiendo en Twitter, tambien aprendida su utilización durante la capacitación, de otros colegas, la consideré para el cierre de trimestre en 1ES; Tema Instituciones. Documentaré en aprox. 3 semanas….

Gracias Silvia por aceptar mi pedido formulado durante las vacaciones de invierno!

 

 

 

Salidas Educativas – Otra perspectiva del Aprendizaje

Estoy posteando los “posts” que tengo iniciados aunque considero que le faltan una “vuelta de tuerca” y seguramente luego de subirlos, sentiré que aún podría haber hecho una reflexión más. Pero como Silvia nos dijo el primer día, dejemos la perfección de lado y hagamos visible nuestro propio aprendizaje con evidencias durante el PROCESO.

Les envio esto que me sucedió durante mi Primer Viaje (primera Salida Educativa) a San Pedro con los chicos de 2do. Año.

Cuando tuve que armar el viaje, experimenté una mezcla de sensaciones por varias y variadas situaciones tanto personales como de alumnos. Qué pasaría si….?, cómo solucionaremos …?,

La verdad es que cuando regresamos, sentí mucha felicidad porque durante los 3 días que duró el viaje con todo lo que implica ( cuidados, acompañamientos, incertidumbres y enseñanzas ) viví parte del proceso de aprendizaje de mis alumnos y … del mio como consejera. Esta alegría esta relacionada con vivenciar el trabajo del día a día en el aula pero fuera de ella.

Una docente que tuve durante mi secundaria, nos enseño que”Educar Personas, es lo mas maravilloso que nos puede suceder”.

 

A veces es un poco trabajoso pero la alegría de ser parte, es parte de la recompensa. El GRACIAS de un alumno a las 2.15 AM porque sintió que no iba a poder quedarse con nosotros en lo que faltaba del viaje y posteriormente a la mañana siguiente había pasado, es algo que nunca olvidaré. Tambien esto me sigue demostrando que nuestros alumnos, por mas “grandes” que sean o se sienten, siguen necesitando de la compañia de un docente adulto. Nuestro rol es fundamental para poder mostrar el camino, ese lugar nunca debemos de olvidar y de obviar. Ellos esperan de nosotros guía no solo el conocimiento objetivo.

 

El por qué y para qué, empiezan a tomar valor cuando con la información, pueden satisfacer necesidades de conocimiento. Es en este punto donde nosotros como docentes debemos aplicar toda nuestra inteligencia para que puedan “volar” sintiendose seguros.  Y si a eso sumamos una pregunta para Reflexión como   Metacognición o Feedback, como por ejemplo… Como crees que sería …..?