Hola Cohort!
Les cuento que junto a las profesoras Elisabeth Cardozo ( Inglés) y Paula Echevarría ( Biología) además de Gemeinschaftskunde = Construcción de Ciudadanía en alemán, estamos trabajando en el proyecto de referencia en ES 1A y ahora podemos empezar a hacer visible el aprendizaje =Documentar de ambas partes:
- los alumnos, aprendices protagonistas
- las docentes, guías, aprendices en Red (mis colegas están capacitándose en el Proyecto Nazaret Global Education y yo en Documenting4Learning).
Este proyecto se gestó con la idea de hacer un trabajo interdisciplinario, es decir abordarlo desde las tres (3) materias basándonos en la metodología PBL (Problem-Based Learning). Utilizamos las Partes y el Todo para el análisis de contenidos.
Mediante la presentación a Linus, practicante en nuestro colegio hasta fin de año, los diversos ecosistemas de Argentina ( Biología), aprendiendo los Compartives and Superlatives (Inglés), los alumnos prepararon un brochure para que antes de su regreso, pueda visitar los seleccionados destinos turísticos tradicionales y alternativos. Como todo ecosistema debe ser ciudado y preservado, organizamos el análisis de la problemática ambiental o especies en peligro de extinción y las posibles soluciones asumiendo nuestra responsabilidad, respetando las normativas vigentes y creando las futuras desde Construcción de Ciudadanía I (Empfehlungen).
Durante las exposiciones el trabajo es colaborativo porque no solo fomentamos el aprendizaje de “cada parte” sino que puedan complementarse y apoyarse en las habilidades de los compañeros (trabajos en pedagogías flexibles=paletas). Algunas evidencias de aprendizaje quedan aquí plasmadas.
Algunas dificultades como coordinar los horarios, el armado de grupos, la selección de la información para las exposiciones y el brochure y la coordinación de los contenidos, fuimos trabajandolas durante todo el segundo cuatrimestre entre las colegas y en algunos casos con los alumnos para fomentar y desarrollar las habilidades blandas.
La verdad ha sido un proyecto muy interesante, para alumnos como para docentes. Durante las presentaciones y en la instancia de feedback, los alumnos han manifestado que se acercaron mas a la realidad y que disfrutaron aprender por la “cercanía” a pesar de las distancias con los objetos de estudio.
Para la metacognición hemos utilizado el siguiente gráfico para fomentar en los alumnos las distintas instancias de reflexión y generar para próximos proyectos la habilidad de poder reproducir las rutinas de pensamiento.
Felicitaciones 1A por el buen trabajo realizado y a seguir trabajando con compromiso y entusiasmo Ecológico y Social!!!
Deseos para el 2020: Ojalá el año próximo pueda repetir éste y sumar otros proyectos con estas modalidades de enseñanza-aprendizaje.
@Paula
Süß Home Argentina es un proyecto con muchas posibilidades. Desde el punto de vista de la documentación, pudiste describir y compartir (para lectores de tu blog) de que se trató. Pudiste usar la documentación para tu propia reflexión y aprendizaje. Pero con el tiempo y con cambios que van a agregar al proyecto, también va a servir como la documentación de los primeros pasos de un proyecto más grande que el año inicial. La documentación a través del tiempo va a poder demostrar crecimiento, metacognición y aprendizaje.