En Época de Covid – 19 “Aula Virtual”

Después de mucho tiempo sin escribir en mi blog, hoy siento la necesidad de reflejar lo que me está pasando.

En pocos días, debí, debimos armar un aula virtual sin mucho entrenamiento, sin muchos conocimientos, sin planificación… Sí como hacemos siempre los docentes, con la mejor predisposición, determinación, herramientas con las que trabajabamos, adquiriendo por medio de tutoriales nuevas formas de comunicarnos y comunicar a nuestros alumnos para que sus aprendizaje no se interrumpa… Así salimos al ruedo…

Extraño esto, el contacto, el intercambio, sumar en el feedback alumnos – docente, docente- docente

Aprendiendo todos los días la nueva forma, acá es más intensa la colaboración de los chicos, ellos lo tienen muy claro, anticipan respuestas, conectan ideas, propones herramientas… Tal vez lo positivo de este momento sea entender que sin pensar, tuvimos que actuar y corrernos del lugar del que veníamos ensayando y postergando por miedo… ahí sin filtro, sin red salimos a escena y acá vamos desconstruyendo, construyendo,  en el aislamiento …

Cómo empezamos a recorrer esta etapa, qué utilizamos para comunicarnos docente alumnos…

Acá los pasos que vamos implementando:

  • Correo como forma permanente de consulta entre los chicos y sus flias.
  • Google Classroom para hacer más fuida la comunicación el feedback entre nosostros. Ahí está la agenda diaria de actividades a completar con fechas estimativas de entrega de trabajos, digo estimativa porque de acuerdo a las necesidades de los chicos se acuerda nueva fecha de entrega, lo que importa es cómo lo resuelve, cómo aprenden.
  • Videoconferencias por app Zoom,  Google Meet para interactuar con los chicos en pequeños grupos de trabajo.
  • Videos explicativos por medio de la app  Loom, breves tutoriales sobre los temas a desarrollar.
  • Notas de audio con la app Vocaroo fácil de usar, ayuda a explicar, aclarar una consigna-
  • … iremos descubriendo más, nuevas formas de aprendizajes, hasta ahora impensadas, pero que será la forma que llegó para instalarse irrumpiendo sin permiso.

Evaluación de estas semanas de aprendizaje a distancia:

  • Los chicos sienten la necesidad de recurrir a sus saberes previos, leen y releen las consignas de trabajo, lo cuál facilita la comprensión lectora.
  • Las consignas deben ser claras, específicas, motivadoras,  para que disparen su interés en completar la tarea para participar en este proceso, no por obligación.
  • Incentivar la creatividad en las respuestas permitiendo la utilización de las app que descubren y comparten con el grupo de trabajo.
  • Amplificación de su aprendizaje al estar conectados con alumnos de otras clases por la necesidad de pasar documentos compartidos en Google y páginas de libros por whatsapp.

Documentación de lo que van mostrando …

Adjuntan imágenes con procedimientos y resultados de los contenidos que trabajan, discuten en Zoom sus respuestas siendo moderadora la docente.

Trabajan en app Piktochart, creando respuestas de consignas  trabajos en Cs Sociales

Rosana, en modo aprendizaje para comunicarme con mis alumnos sin perder el vínculo afectivo, generando motivación e interés por esta nueva forma de aprendizaje, tratando de despertar la creatividad mía y de mis alumnos… Allá vamos…Espero comentarios para seguir sumando …

 

 

 

“Aprendizaje visible, Aprendizaje posible”

Sketchnote

Luego de trabajar en forma intensa con  “Alfabetización digital”  a cargo de Silvia Tolisano @langwitches, durante este año, ya no soy la misma… acá mi recorrido…

Reflexión 2018

Cuando comencé este desafío creía que ya todo lo tenía más que claro en mi práctica docente de años más las capacitaciones permanentes sobre todos los aspectos que hacen al proceso enseñanza-aprendizaje. Pero no era así, se presentó un gran desafío… Todo lo conocido debía pasarlo a la forma de comunicación digital… debía aprender todo el alfabeto con que se comunican las nuevas generaciones, generar interés en mis posteos, curiosidad para ver vista, entusiasmo en lo que leían y veían … en síntesis hacer visible el aprendizaje por medio de la documentación de mis experiencias, pude ir comprobando que hace el aprendizaje es posible.

 

Experiencia “Aula: Puertas Abiertas”

Situación: Una colega necesitaba observar horas de clase en un curso por cinco días en una área. La elegida por las docentes y los alumnos fue Prácticas del lenguaje.

Objetivo: Se trabajará el tema clases de oraciones según la actitud del hablante en producción de textos breves, luego estas oraciones se identificarán en un cuento para trayy
bajar emociones.

Planificación de las clases:

Imagen donde se muestra una escena donde 4 chicos elaboran una receta en la cocina mientras mantienen un diálogo…

Los textos…

Las actuaciones… Escribieron sus propios guiones…

 

 

 

 

 

 

Profundizaron el contenido con la lectura del cuento “ Pulgarcito

Las emociones…

Así expresaron lo que sintieron al completar el final del cuento con el que trabajar

 

 

 

 

 

 

Reflexión sobre lo compartido:

La docente observó el aprendizaje de los alumnos quienes habían sido sus alumnos en primero. Comprobó la evolución en el pensamiento de los mismos al producir textos escritos y argumentaciones orales.

Las docentes, titular del curso y observadora, intercambiaron experiencias previas, sugerencia y adecuaron la planificación que se habían propuesto.

Los alumnos resolvieron situaciones propuestas y plantearon nuevas a partir de lo vivenciado.

Los alumnos investigaron por su cuenta en distintas versiones de “Pulgarcito” , luego escribieron reflexiones sobre lo que sentían al leer el cuento.

Los alumnos se movilizaron y trabajaron sobre aspectos que hacen a “ la autoestima, el abandono, el esfuerzo, la astucia, el liderazgo”.

Reflexión Final:

Cuando acordé trabajar con una colega durante cinco horas en una área, donde su participación sería pasiva, no pensé que se volvería necesaria y activa.

Los alumnos que a principio se mostraron tímidos y observados fueron incluyendo la presencia de la otra docente como algo cotidiano sumando a su experiencia diaria de aprendizaje.

Lo que era rutinario, se convirtió en una situación movilizadora, trabajo y emociones bailaron juntar en el aula.

Lo que pensé como un contenido cerrado y de repaso se convirtió en un motor de búsqueda de respuestas distintas según la emoción que tocó a cada uno más allá del tema académico de aprendizaje.

Descubrí, luego de muchos años de docencia que puedo planificar las clases con un principio, pero sí dejo y observo cómo reacciona en forma individual cada alumno ese principio tiene distintos finales según la necesidad de cada uno y es justo ahí donde agradezco haber compartido esta experiencia con mi colega, donde solo era observar las horas de P del L…

 

Taller de Lectura y Escritura “La imaginación se divierte”

”Leo…Escucho…Escribo…Comparto”

Luego del entusiasmo generado por la visita del autor del libro “La leyenda de los invencibles” Horacio Convertini,

Los chicos comenzaron a leer y escribir por placer en los momentos que les quedaba libre …

Así surgió el taller de lectura y escritura en donde se practica la lectura en voz alta, se graban en los IPad, escuchan, reflexionan con sus pares…

Luego inventan historias en grupo, según el tipo textual que estamos viendo, ” Cuentos Tradicionales”, para leerlas a sus compañeros y compartir las reflexiones donde los chicos preguntaron los siguientes …

¿Te gusta leer?¿Para qué lees? ¿Qué lees?

¿Qué sentís cuando aparece tu voz en el iPad? ¿Cambiarías algo? ¿Practicarías más?

¿Cómo surgen las imágenes para escribir? ¿En qué te inspirás?

Luego se animaron a compartir un feedback  

Haciendo Periodismo

Feria del Libro en el Colegio… Tema “Yo quiero ser…”

Los chicos trabajaron el libro “La leyenda de los invencibles”

El libro cuenta la historia de un grupo de amigos que tienen una pasión por un deporte, el fútbol. Cada integrante del equipo tiene una fortaleza que lo hace único. Entre todos logran compartir aventuras donde se pone en juego el valor de cada uno.

A partir de la lectura de los capítulos, pudieron compartir distintas situaciones donde se vieron identificados, sacar conclusiones, tomar herramientas para la convivencia, pensar en qué les gustaría ser…

Nos visitó el autor del libro: Horacio Convertini

Qué entusiasmo!…Hablar con el autor del libro …Lindas preguntas…

Muy buenas respuestas!!!

Con lo que les contó Horacio, de forma simple y clara, generó curiosidad en los chicos, ganas de leer por placer, poner ritmo a estrofas rapeando, dibujar secuencias, hacer coreografías para presentar una conclusión, escribir historias graciosas, tenebrosas, maravillosas para ser compartidas en el grupo…

Algunos hasta se animan al feedback de sus pares … Vamos por más!!!

Rosana Ricca

Los Especialistas…

La propuesta de trabajo era para que  los chicos vivenciaran la promesa a la BANDERA NACIONAL con conocimiento de quién la creó y su compromiso con lo que significa hacer una PROMESA.

Los chicos investigaron en internet por medio de un instructivo

(Doc compartido del trabajo)

TRABAJO COLABORATIVO ANALÓGICO Y DIGITAL EN PROCESO…

CUENTAN QUÉ TEMA ELIGIERON PARA INVESTIGAR Y CÓMO LO REALIZARÁN…

EXPLICA CADA GRUPO LO QUE APRENDIÓ DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN… Destaco que se reunieron por interés en el tema, se organizaron dividiendo el trabajo que cada uno tenía que llevar adelante, se comprometieron con el mismo demostrando todo el tiempo gusto por la investigación, consultando entre ellos y cambiando detalles cuando así lo acordaban.

LUEGO SE REUNIERON CON LOS OTROS GRUPOS PARA INTERCAMBIAR INFORMACIÓN… Escucharon atentos la información que recibían, interrogaban cuando no entendían, compartían datos, sumaban aprendizajes.

REFLEXIÓN: Esta propuesta generó entusiasmo entre los chicos, contagió a cada familia. Quedó documentado en una galería de fotos donde aparecían los chicos con sus padres y la Bandera que sentían que los representa.

Involucrarse con el tema, pensar, acordar, organizar, sintetizar… hizo que llegaran muy comprometidos con la PROMESA A LA BANDERA.

Rosana Ricca

Primer Webinar Cohort Goethe 2018

Vivenciando y experimentando  el aprendizaje a distacia…

El grupo debía reunirse a las 10 hs. en la sala de computación del colegio, La Horqueta, San Isidro. Dos de los integrantes se encontraban en distintos lugares, uno en Alemania otro en Vicente López, Buenos Aires.

Muchas expectativas, algo nuevo, curiosidad…Se enciende la pantalla y ahí estamos todos juntos a pesar de las distancias, comunicándonos…

El tema a tratar ” Twitter”. Sí bien conocía de que se trata esta herramienta, siempre la usé para informarme sin participar en ella. Luego de la clase…

Primer desafío es comenzar a usarla como un medio de aprendizaje al leer otros twitter, conexión con otros que estén en el mismo tema, ampliar mis conocimientos, compartir mis inquietudes, participación activa…

Segundo desafío ¿ Cómo puedo enseñanar a utilizar esta herramientas a chicos de entre 9 y 12 años? Sí bien, varios conocen Twitter, no la utilizan para aprender…Lo que se me ocurre es comenzar con pequeñas síntesis de lo que ellos quieren saber respecto a un tema y ver si temenos respuestas…

Reflexión…” Hacer visible nuestros aprendizajes y el de los alumnos, implica una gran responsabilidad del cómo hacer en forma constructiva, colaborativa y crítica para que fluya lo que se debe conocer, desde una manera más próxima a su realidad” Rosana Ricca .