Esta nueva experimentación fue diseñada para trabajar en ES 6C sobre el concepto y determinación del dominio de una función.
En esta propuesta, todas las indicaciones y actividades se presentaron a través del libro GeoGebra. Los alumnos no recibieron material impreso. Por esta razón, se les indicó a los estudiantes que tomarán nota de cuestiones importantes, y que utilizaran su cuaderno de clase para realizar los ejercicios planteados.
El libro GeoGebra es: https://ggbm.at/gyv5gqpp

La experiencia fue muy positiva y productiva. Los alumnos trabajaron muy bien.

La primera parte del libro dedicada a la introducción, ejemplos y ejercicios gráficos fue muy ágil, y comprendida completamente. Si bien los alumnos ya conocían el concepto de dominio e imagen de una función, estas actividades permitieron consolidarlo.

Los alumnos trabajaron inecuaciones sencillas y con módulo en el año anterior. Por lo tanto, el trabajo planteó la necesidad de trabajar con inecuaciones, en las que además incluían términos cuadráticos. De ahí la necesidad del planteo del módulo en aquellas donde solo había término cuadrático.
Pero, por otro lado, en aquellas en donde la expresión cuadrática era completa, hubo que pensar, desde el punto de vista gráfico y asociando a parábolas cómo resolver la inecuación.
Creo que este aspecto fue uno de los más positivos del trabajo. Palpar la necesidad y/o la utilidad, en este caso de las inecuaciones para resolver un problema de dominio. Y poder determinar la solución, por el momento, en forma analítica, pero también recurriendo a la interpretación gráfica.
A pesar de que, en general los estudiantes trabajaron solos o en parejas, se dieron algunas situaciones de intercambio de ideas, que me parecieron muy positivas y productivas:

Los alumnos trabajaron inecuaciones sencillas y con módulo en el año anterior. Por lo tanto, el trabajo planteó la necesidad de trabajar con inecuaciones, en las que además incluían términos cuadráticos. De ahí la necesidad del planteo del módulo en aquellas donde solo había término cuadrático.
Pero, por otro lado, en aquellas en donde la expresión cuadrática era completa , hubo que pensar, desde el punto de vista gráfico y asociando a parábolas cómo resolver la inecuación.

Creo que este aspecto fue uno de los más positivos del trabajo. Palpar la necesidad y/o la utilidad, en este caso de las inecuaciones para resolver un problema de dominio. Y poder determinar la solución, por el momento, en forma analítica, pero también recurriendo a la interpretación gráfica.
El feedback a modo de cierre de la actividad demostró las habilidades adquiridas, y planteó el camino a seguir en las clases siguientes:

La formalización de los conceptos introducidos en esta unidad permitirá resolver las dudas que lógicamente se plantean los alumnos.
Usualmente, trabajábamos primero la resolución de inecuaciones para luego aplicar en la determinación de dominio. Con esta experiencia, el proceso se invirtió, y buscamos métodos de resolución a partir de la necesidad de resolver determinado tipo de inecuaciones, en el cálculo analítico de dominios.
¡¡Valió la pena!!
Comentarios recientes