Algunas personas dejan huellas en nuestras vidas

Algunas personas entran en nuestras vidas y se van rápidamente. Algunas personas se quedan un rato y mueven nuestras almas a bailar. Nos despiertan a una nueva comprensión, dejan huellas en nuestro corazón y nunca, nunca, más, somos los mismos”. Flavia Weedn

 

 

 

 

¿Qué significa dejar huella? Pasar por este mundo dejando un legado positivo, habiendo aportado algo, tu propia esencia, tu perfume anímico y tu modo de ser.

Así  fue Silvia para nosotros.  Para quienes la conocimos, para quienes tuvimos el privilegio de aprender de y con ella.  Porque entró en nuestras vidas como persona y como educadora. 

Langwitches, la magia de aprender.  Así dice el encabezado de su blog. Su pasión, su generosidad, su mirada siempre positiva, su incansable energía y su permanente aliento para superarnos y seguir aprendiendo, hicieron que después de conocerla y escucharla, no fuéramos los mismos.

Gracias, Silvia, por enseñarnos que el conocimiento se comparte globalmente, que la enseñanza y el aprendizaje se documentan, que el pensamiento se puede hacer visible, que sobre la forma de pensar se reflexiona, pero sobre todo, que si hacemos todo con pasión, dejaremos una huella en el corazón de nuestros alumnos. Vos dejaste una en el nuestro.

 

 

 

Mi Portfolio Docente

En esta etapa de la formación de Hacer Lazos nos dedicaremos a crear nuestro portfolio docente.

El Portfolio Docente es un documento personal que recoge una selección de comentarios y materiales que ponen de manifiesto el alcance y la calidad de la actuación
docente de un profesor; permite además mostrar una visión global del mismo, en un
formato breve y fácil de leer.

Recoge una selección de documentos y comentarios que evidencian la filosofía
docente del profesor, las directrices del Departamento al que pertenece, programas,
el material docente, encuestas hechas a los alumnos sobre el profesor y la asignatura
que imparte, junto con aquellos datos que demuestran la existencia de una madurez
profesional progresiva, así como un proceso de auto evaluación.

El Portfolio Docente es un medio eficaz de autoevaluación que permite al profesor
definir sus objetivos docentes y revisar tanto su metodología como las tareas que sus
alumnos llevan a cabo, con las que le de muestran si como profesor ha alcanzado sus
objetivos pedagógicos. De alguna manera podemos definirlo como un “espejo” que le
permite ver “su rostro” como profesor de su materia, con sus aciertos y necesidades
de mejora.

También puede considerarse como una herramienta muy útil al profesor para mejorar y evaluar la calidad de su enseñanza. Hablar de una mayor calidad docente es
referirse tanto a la innovación y mejora de los métodos de enseñanza como al enriquecimiento de los contenidos de la asignatura.

Cuadernillo Portfolio Docente, Nazaret Global Education

 

El Portfolio Docente es parte de la práctica reflexiva , y nos da la posibilidad de hacer un resumen de nuestra trayectoria profesional:

Son ventajas personales:

  • Llevar a cabo un proceso de selección de material para un Portfolio es ya en sí mismo un proceso estructurado y eficaz de autoevaluación.
  • Al tener que valorar lo que considera importante, está mostrando su propio estilo docente a sí mismo y a los demás.
  • Como debe actualizar su Portfolio, al hacerlo toma conciencia de cómo ha evolucionado su docencia y le permite examinarla para mejorarla.
  • En el caso de que quiera presentarse a premios relacionados con la docencia, el Portfolio será una buena presentación.

Durante la formación nos pidieron pensar en nuetros OA (Objetivos de Aprendizaje) para poder incluirlos en el portfolio e ir planificando su logro.

A través de dos tutoriales nos mostraron cómo crear un portfolio en un site.  Este proceso me resultó muy interesante y fue un proceso de aprendizaje novedoso y atractivo.

A través de este enlace se puede acceder a mi Portfolio, que está en la etapa de construcción y que se irá enriqueciendo con los próximos pasos.

 

 

Etapa 7, momento de metacognición


Inciamos la última etapa previa al receso de invierno.

Durante este período realizamos de manera virtual eventos que nos dieron la posibilidad de sostenerlos y, a su vez, de mantener el vínculo con la escuela y su sentido de pertenencia a la comunidad.

El 20 de Junio llevamos a cabo el acto alusivo al “Día de la Bandera”, que se transmitió por el canal de YouTube del colegio. En un emotivo acto los alumnos prometieron fidelidad a este símbolo nacional.  El Sr. Wehmann, Director General del colegio, y el Sr. de la Cruz, presidente de la Comisión Directiva del colegio, se dirigieron a la comunidad. Se proyectaron videos musicales preparados por los docentes de Música y protagonizados por alumnos.

Durante este último mes se llevaron a cabo reuniones de padresde 1ro. a 3ro, con presentaciones de los docentes de Castellano de Alemán, en los que se expusieron las metas fijadas para cada área.

Desde el Dpto. de Ed.Física se organizaron dos campamentos virtuales, uno para 4to. y otro para 5to. año, con una excelente repercusión y mucho acompañamiento de alumnos y sus familias.  Les dejo el acceso a los videos de cada uno.

Asimismo se llevó a cabo la Feria del Libro virtual bajo el lema “De la Tierra al espacio”, en la que se leyeron y trataron libros y cuentos vinculados a la temática.  Se recordó a Isaac Asimov y a Ray Bradbury, autores exponentes de la ciencia ficción, cuyo natalicio se conmemoró en este año.

Kinderbibliothek Goethe Schule

 

El producto final de cada uno de los años se fue recogiendo en el blog de nuestra Kinderbibliothek, que los invitamos a recorrer.

Como cierre de lo hecho y aprendido durante esta etapa de CPAD (Continuidad Pedagógica a Distancia), los docentes realizaron una actividad de metacognición con sus alumnos.  Les comparto las distintas modalidades empleadas para despertar la reflexión y motivar su ejercicio.

1°GRADO:

 

2do. GRADO

5to.GRADO

6to.GRADO

Y así despedimos esta primera etapa, con MUCHO AGRADECIMIENTO A ESTE EQUIPO docente, que trabajó de manera sostenida y colaborativa, poniendo su conocimiento y su experiencia al servicio de esta nueva modalidad de enseñanza y de aprendizaje.

Lograron sostener su vínculo con sus alumnos y el de los alumnos entre sí, y los acompañaron a la distancia para lograr que avanzaran en sus aprendizajes y pudieran transitar este momento con contención y con creciente autonomía.

¡FELICITACIONES POR TODO LO LOGRADO!

 

 

Etapa 6, crecimiento del modelo de CPAD y proyectos

En esta etapa, que se extiende del 25/06 al 5/6, es una etapa de crecimiento en la Continuidad Pedagógica a Distancia.

A las clases de Inglés se agregó un encuentro sincrónico en 4to año, siendo el inicial en el aprendizaje del idioma.  En los 4to. se realizó un encuentro sincrónico de Werken.

Se suman clases sincrónicas en Mathematik, Ciencias Naturales y Erdkunde para 2do. ciclo en el caso en el que un docente dicta solo estas materias.

En 5to y 6to. se suma un 3er encuentro sincrónico en Castellano.

Se trabaja con las Asesoras de PdL en la organización de la Feria del Libro virtual, a través de secuencias didácticas para el abordaje de los textos literarios.

Los blogs de 2do. crecen en su riqueza cualitativa:  se agregan videos explicativos, actividades diferenciadas, y complejidad de actividades a resolver.

En el área de Matemática se sostienen los encuentros por año de 1er. ciclo para el trabajo en cálculo mental y operatoria, coordinados por Mercedes Trusso.

En 4to. año se organizará el acto de Promesa a la Bandera virtual.

Los docentes manifiestan un marcado cansancio y agotamiento por la creciente demanda de tarea.  Lo mismo expresan los alumnos y esto se manifiesta en un decaimiento generalizado en cuanto a la entrega y el cumplimiento de las tareas.

Mantendremos esta organización hasta el receso de invierno, donde organizaremos los ajustes en función del momento y de la modalidad de regreso a las clases presenciales.

Etapa 5, momento de evaluación

La nueva etapa de cuarentena se extiende del 15/05 al 25/05.  En este período se llevan a cabo las reuniones de padres de 2do. año, con la misma modalidad que las de 1ro.

Surgen la necesidad de establecer un criterio para la evaluación de los aprendizajes.  Las autoridades de la Pcia de Buenos Aires establecieron que no se calificará, sí se evaluarán los avances en los aprendizajes de los alumnos a fin de dar un feedback a las familias y a los alumnos.

Trabajamos con los docentes en establecer las competencias que se evaluará, basándonos en las características de las clases a distancia, y fijamos cuál será la escala de valoración.

Se amplían a tres los encuentros sincrónicos para el 1er. ciclo Alemán.  En todos los grados de 2do a 6to se ofrecen clases sincrónicas adicionales a través de las Maestras Auxiliares, de las que participan alumnos que requieren de un acompañamiento adicional en PdL o Matemática.

Se organizan encuentros sincrónicos optativos de Biblioteca en la hora del cuento, con horarios regulares para cada uno de los años, de manera rotativa alemán y castellano.

En Ed.Física se ofrecen actividades extraprogramáticas a partir de las 16hs. para todos los alumnos de 4to a 6to.

Se evalúa la posibilidad de adicionar un encuentro sincrónico de Inglés para los alumnos de 4to. año que están en su etapa inicial de adquisión de esta segunda lengua extranjera.

Se reinicia el proyecto de Acompañamiento Pedagógico en Matemática para alumnos de 1er ciclo.

Etapa 4, reflexiones que surgen hoy

Estamos en la cuarta etapa de cuarentena (01/05 al 15/05). Es el momento para mirar y evaluar qué hicimos hasta ahora, qué aprendimos, y de preguntarnos qué va a pasar el día después.

La etapa cuatro: evaluar con lentes nuevos . De lo que generamos y aprendimos hasta ahora, ¿qué nos sirvió?, ¿qué no? Nos adaptamos increíblemente rápido y casi sin resistencia a los cambios que impuso el contexto. En el medio del caos encontramos soluciones innovadoras, algunas oportunidades y ventajas que funcionaron tan bien que es muy probable que sean parte de la nueva “normalidad” poscuarentena. Quizás no se mantengan tal como están hoy, sino que se combinen con soluciones anteriores o con otras, todavía más nuevas, que iremos inventando.

Todo este tiempo seguimos comunicándonos, manteniendo vivos los contactos y las conversaciones, muchos sintiéndonos cada vez más en red, más cercanos. Con algunos, la distancia nos acercó más que nunca.  Como en todo momento de cambio disruptivo, hoy tenemos más preguntas que respuestas.

¿Qué, de lo que aprendimos, queremos seguir teniendo? ¿Cómo lo vamos a sostener? ¿Qué, de lo que dejamos de hacer, ya no vamos a hacer más?.

Es muy raro esto que estamos viviendo, este apremio por adaptarnos y seguir avanzando, con un ojo en el presente y el corto plazo, y el otro en el futuro, deseando que lo que estamos haciendo hoy nos lleve a un mañana mejor. La pandemia trae miedo, dolor y enormes costos sociales y económicos, y también algunas oportunidades. Estamos viviendo un momento de cambio de paradigma, una revolución en la manera de vivir, vincularnos y trabajar. Cada semana que pasa se transforma el panorama, se sigue alejando el horizonte de retorno, crece la incertidumbre.

En la escuela seguimos trabajando en la mejora de los Blogs de clase, sumando videos explicativos, agregando categorías para organizar y visibilizar más la información.

Se sistematizan las entregas regulares de los talleres (Arte, Yoga, Ajedrez).

Se organizan reuniones de padres de 1ro. con docentes de ambas lenguas para comunicar la modalidad de trabajo y los pasos de la alfabetización.  Se organizan presentaciones bilingües idénticas para cada año.  La experiencia de reuniones virtuales de padres resulta novedosa y efectiva.

Se van sumando herramientas digitales a las actividades y propuestas para los alumnos.  Surgen los primeros proyectos de clase.

 

Enseñar y aprender en tiempos de COVID19, etapa 3

Iniciamos esta etapa que se extenderá hasta el 26 de abril.

A nivel país la realidad es que la curva que indica el aumento de casos de difusión del virus se mantiene de manera plana, en un nivel esperable, por lo que se apela a la población a mantenerse en sus hogares, y a evitar movilizarse fuera de su domicilio.

A nivel educativo se desconoce cuándo será el regreso a las escuelas, y se escuchan posibles fechas o modos de retorno a la escolaridad presencial.

Desde la escuela entramos en una fase de consolidación de esta modalidad de enseñanza, si bien existen entre los padres preguntas y consultas que nos dan el indicio de que aún debemos acordar algunos aspectos para estar alineados.

¿Cómo se logrará la uniformidad de contenidos en todos los años?

¿Se abordan contenidos nuevos?

¿Las planificaciones se registran en alguna planilla?

¿De qué manera se hace el seguimiento de tareas y de la corrección?

¿Existe un protocolo de procedimientos?

¿Se hacen evaluaciones?

¿Surgen entre los docentes líderes que hasta ahora no se habían manifestado como tales?

¿Existen docentes que multipliquen sus conocimientos tecnológicos y el uso de determinados recursos?

¿Se están realizando encuestas para acompañar el proceso?

¿Está previsto aumentar la frecuencia de videoconferencias?

Las modalidades sincrónicas se elevan a 2 semanales en Alemán, Castellano y 1 semanal en Inglés.  Se incorpora también 1 semanal en Educación Física.

Los blogs requieren de un reordenamiento por categoría para facilitar la búsqueda de actividades.

Surge la comparación con la plataforma SeeSaw como una más amigable, pero se decide mantener la modalidad de blog de clase en 1 y 2.

También se tiene en cuenta ofrecer actividades de Talleres:  Ajedrez, Yoga, Arte.  Estos ofrecimientos tienen el objetivo de generar un espacio de distracción y de recreación para quienes deseen tomarlos, de modo que no pierdan su lugar como oferta y contribuyan al desarrollo de quienes se sienten interesados por estas actividades.

A unos días de la finalización de esta etapa, nos proponemos evaluarla para iniciar la siguiente con mejoras, nuevas ideas, reconsideraciones.

Nada de esto sería posible de no contar con el trabajo incansable del equipo docente.  Todos debieron desarrollar una nueva modalidad de trabajo en poco tiempo, capacitarse en el uso de determinadas herramientas y de recursos, no sin una cuota de temor y de inseguridad lógica ante esta situación desconocida, en un contexto incierto, atípico y vulnerable.

Los vínculos se fortalecieron desarrollando actitudes de colaboración y solidaridad dignas de ser valoradas, y desde la humildad y el deseo de ayudar todos trabajan con muchas horas de dedicación y sin perder su mirada sobre los alumnos.

A nosotros, desde la Dirección, nos cabe cuidar su salud emocional y física, su ánimo, y protegerlos de la sobreexigencia y de la presión externa.

Poco a poco vamos desarrollando una nueva rutina con duración incierta, que seguramente nos fortalecerá y nos habrá puesto a prueba en nuestra capacidad de adaptación y de apertura a nuevos retos y desafíos.

 

 

 

Enseñar y aprender en tiempos de COVID19, etapa 2

Una vez transcurrida la etapa 1, se prolongó el “aislamiento preventivo y obligatorio” hasta el 12 de abril, con posterioridad al fin de Semana Santa.

Durante este período se comenzaron a afianzar las clases a distancia y se sistematizaron determinadas videoconferencias con grupos de trabajo, a saber:

a. Direcciones de los tres niveles de enseñanza, a fin de mantenernos comunicados y alineados en las iniciativas y en los pasos que estábamos dando.

b. Representantes de Padres, quienes nos daban un feedback respecto de las visiones en las familias y su acompañamiento de las clases a distancia.

c. Equipos docentes por año y por idioma (Castellano, Alemán, Inglés).  Esto resultó de una gran importancia a fin de acordar modos de resolver dificultades, la comunicación con padres, los feedback a alumnos, los contenidos prioritarios, intercambio de herramientas y apps, afianzar pertenencia grupal a los distintos equipos.

d. Dpto. de Educación Física

e. Equipo de Orientación:  los profesionales que integran este equipo brindan su apoyo y contención a familias y docentes.  En una primera instancia divulgaron una presentación con recomendaciones a las familias acerca de cómo acompañar a sus hijos en estas primeras semanas.

Presentación del E.O.E (1) (1)

Asimismo realizaron un acercamiento personal a las familias y a los alumnos en Proyecto de Inclusión o bien con dificultades vinculares o de aprendizaje, y abrieron un canal de comunicación directo y permanente para toda necesidad vinculada con su área.

Surge la necesidad de acercamiento a la comunidad a través de canales distintos.  Para generar identidad y pertenencia se difunde un vídeo musical con participación de integrantes de la comunidad docente.

https://youtu.be/QZBa1ZOcVmc

Asimismo los directivos envían un mensaje de Pascua a todos.

https://drive.google.com/file/d/14vV-ngfcJVAkRLeELSyRD0rIHwVarN-a/view?usp=sharing

En este período surgen con mayor frecuencia los encuentros sincrónicos. Estos espacios cumplen ante todo un fin de acercamiento personal y de sostenimiento del vínculo entre docentes y alumnos, y alumnos entre sí.  Pero también son entendidos como los espacios en los que los alumnos se encuentran en una videoconferencia en pequeños grupos o bien en grupo total para escuchar la presentación de un tema nuevo, para consultar dudas, poner en común un ejercicio, sentir contención.

Estos encuentros requieren de una organización ordenada para contribuir al orden de la familias y de los docentes.

Cuando la dificultad se transforma en oportunidad

Desde el inicio del año escolar 2020  estamos viviendo una pandemia a escala mundial.  El COVID-19 puso a todos los ciudadanos en aislamiento social y obligatorio. De un día para el otro se separaron familias, se cerraron fronteras, se prohibió el desplazamiento de los ciudadanos.

Las escuelas se cerraron y se vieron obligadas a organizar un sistema propio de educación a distancia.  Las familias deberán seguir desde sus casas el aprendizaje de sus hijos, mientras que los docentes deberán gestionar desde las suyas -aisladas físicamente de sus materiales de trabajo, de su entorno de aula diario y  de sus colegas -una nueva modalidad de educación para la que no tuvimos tiempo de organizarnos de manera profunda e integral.  Y mientras pensamos cómo nos organizaremos ante este nuevo desafío, no debemos olvidar que esta situación estará afectando a todos en varios niveles:  los recursos económicos, la salud y el bienestar emocional.

¡Estamos viviendo un capítulo en la historia de la Humanidad!  Y estamos siendo protagonistas de un momento de la historia en lo que a aprendizaje y enseñanza se refiere.  Hasta ahora NUNCA tantos alumnos en el mundo y de manera simultánea se vieron excluidos de asistir a la escuela para recibir clases a distancia.  ¡Esto es una oportunidad única!

Nosotros podremos documentar, organizar, conectar, archivar y compartir nuestras experiencias, que serán únicas en cada escuela, según se organice.

El 13 de marzo se decidió el cierre de todas las escuelas en nuestro país hasta el 31 de marzo.  Llevábamos 11 días de clases del nuevo año escolar.  Los alumnos de 1ro. no habían completado su período de adaptación, y no todos los alumnos habían recibido sus libros de actividades.

El 16 y 17 de marzo los docentes trabajaron a tiempo completo en la escuela organizando las plataformas y el material de trabajo.

En Educación Primaria nos organizamos así:

1ro y 2do.:  Edublogs

3ro: Classroom / vía EMail

4to a 6to:  GoogleClassroom

Se diseñó una planilla compartida para volcar la planificación de las actividades semanales.

A partir del 20 de marzo se declaró la cuarentena obligatoria, y el colegio se cerró por completo.

Todos seguimos trabajando desde casa de manera virtual: los docentes, organizando la entrega, devolución y corrección de actividades, la Dirección, construyendo una nueva forma de gestión de la organización escolar.

En el próximo blog voy a ir detallando cómo fuimos avanzando en nuestra organización.

Mi testimonial

Como hace un tiempo que no posteo, y Silvia -nuestra coach- nos pidió un testimonial sobre su trabajo y su coaching conmigo, me pareció, que, a modo de ejercicio de revisión de lo hecho, ese pedido podía transformarse en una nueva entrada de blog.

De esta manera podría también encontrar una nueva motivación para continuar con mi actividad de posteo, sobre la que una y otra vez vuelvo a pensar.

Es una realidad que una metodología activa  con nuevos roles del alumno y del profesor son parte de un nuevo modelo educativo. 

A partir de la teoría de las Inteligencias Múltiples, el aprendizaje emocional y cooperativo, el uso de la tecnología, la alfabetización digital, el aprendizaje visible, el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo se busca una organización centrada en el alumno y una nueva distribución del espacio en el que todo es aprendizaje. 

La comunicación y el pensamiento para el SXXI requieren de otros lenguajes y alfabetizaciones.  

La capacitación “Cómo aprendemos en el SXXI”, coordinada por Silvia Tolisano, tuvo para mí las siguientes instancias:

  • Una capacitación presencial, de una semana (=40hs.) en el mes de febrero
  • Capacitación de 2 días después del 1er. cuatrimestre
  • Coaching online, de febrero a noviembre
  • Un webinar mensual individual
  • Un webinar mensual grupal, con la cohort completa
  • Un book-club, con lecturas afines a la temática de la capacitación
  • Desafíos a lo largo del año para favorecer el desarrollo de capacidades y nuevas alfabetizaciones
  • Asignación de insignias digitales (gamificación)

Fue un gran desafío para mí crear mi cuenta de TWITTER:

  • para difundir y amplificar sus experiencias y sus reflexiones, y 
  • para integrar una comunidad de aprendizaje virtual

La creación de mi blog personal (para registro de su aprendizaje, a modo de portfolio) me dio la posibilidad de ir documentando el desarrollo, el crecimiento y la innovación tanto personal como institucional. 

La capacitación y el coaching de Silvia fue para mí ir mucho más allá de los recursos tecnológicos y del uso de dispositivos.  Los mismos fueron puestos al servicio del aprendizaje y de compartir y ampliar el conocimiento.  Sentía que me iba  integrando a una red global en la que era tanto trasmisora de conocimientos y experiencias como aprendiz.  El ser “lifelong lerner” se transformó en un ejercicio y en una realidad constante.

Silvia te acompaña y te alienta para que puedas salir al mundo a través de la ampliación de tus experiencias, de tus reflexiones y de tus preguntas, de modo que con tus publicaciones pasás a ser  parte de una comunidad global de aprendizaje.

Cada uno va desarrollando las competencias que se espera adquieran los alumnos para un mundo global, conectado, dinámico, en el que el conocimiento se actualiza de manera permanente, aprendiendo todos de y con otros.

El propio blog se va transformando en un portfolio de cada uno. 

Yo estoy muy agradecida de haber podido ser parte de esta capacitación y de que Silvia me haya acompañado tan de cerca y de manera personal en mi formación, en mis dudas, en mis logros y en mis posteos a través de cada feedback, con el que también me abría nuevas preguntas.