Book club: Visible Learners

“Visible Learners shows how observing and documenting learning can change the nature of that learning, and asks teachers to look beyond surface to understand who their students are, what they come to know, and how they come to know it.”

 

En su Capítulo 9 este libro explica que “documentación” no es un término nuevo.  Muchos educadores asocian este término con colectar información.  Lo define como una práctica de observar, reunir, interpretar y compartir procesos y productos de aprendizaje a través de una variedad de medios.  Es una forma tangible de revisitar, interpretar y recrear experiencias.

Documentar no es presentar productos visualmente atractivos.  Documentar no es retrospectivo, sino prospectivo.  Es para favorecer los avances.

Habitualmente uno se pregunta qué hacer con la documentación.  La respuesta es:  “depende”. ¿Para qué?  Formularnos preguntas  nos ayuda a “hacer foco”,  a limitar  la colección de datos y a recortar nuestro análisis.  Observar con mente abierta e intención profundiza nuestro entendimiento sobre la

enseñanza y el aprendizaje.

Documentar objetiva las manifestaciones intangibles del pensamiento y de la comprensión.  Permite a los alumnos volver sobre sus aprendizajes y explicarlo a otros, ayuda al crecimiento de alumnos y docentes como aprendices.

Las prácticas de observación y retención de conversaciones y actividades de clase permiten a los docentes comprender a sus alumnos y sus conocimientos, pero deben saber darle significado.

Cuando los docentes incluyen en su documentación análisis e interpretación de los aprendizajes, la misma pasa de ser informativa a educativa.

Documentar permite:

  • construir conocimiento colectivamente dentro y entre las aulas
  • involucrar a las familias
  • crear y exhibir producciones para una audiencia amplia

La clase se transforma en una comunidad de aprendizaje, se aprende de los conocimientos de otros.

Hacer visible el aprendizaje fuera del aula transforma a los alumnos en maestros.

Exhibiciones que hacen foco en experiencias innovativas permiten a otros docentes ver qué es posible y hacer crecer su capacidad de enseñar.

 

Aprender sin estrés, en UdeSA, con Juan Mora y Araujo

Programa de Aprendizaje Socioemocional

Marcela L. y yo asistimos al programa de Aprendizaje Socioemocional de UdeSA.

En esta oportunidad el disertante fue Juan Mora y Araujo, quien  fue vicepresidente de la Fundación El arte de Vivir.

Éstas son algunas de las ideas más importantes que nos transmitió, además de hacernos practicar algunas técnicas de interacción e introspección valiosas para reducir el estrés en la escuela:

“Las emociones penetran en los contextos educativos y afectan a todos los que forman parte del proceso de aprendizaje y de enseñanza. Por ello, comprender la dimensión emocional en todas sus variables generará experiencias educativas favorables en alumnos, padres y docentes.”

Sonia Williams de Fox (Las emociones en la escuela, Ediciones Aique)

La sociedad existe mediante un proceso de transmisión, tanto como por la vía biológica. Esta transmisión se realiza por medio de la comunicación de hábitos de hacer, pensar, y sentir de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de aquellos miembros de la sociedad que desaparecen de la vida del grupo a los que llegan a él, la vida social no podría sobrevivir.”

John Dewey (Democracia y Educación, Ediciones Morata, 2004)

Para Aprender sin Estrés es importante atender a estas Fuentes de energía

  1. Alimentación y Agua

       2. Descanso

       3. Respiración

       4. Meditación y calidad de pensamientos

http://schd.ws/hosted_files/2016isn/06/10MostEffectiveTips.pdf

  • Nunca antes se habían registrado niveles tan elevados de estrés en niños y adolescentes. (Barnes et al., 2003; Fischer, 2006; Mendelson et al., 2010).
  • Existe una correlación positiva entre altos niveles de estrés y mayor enojo, trastornos de ansiedad y depresión, incidentes de mala conducta, baja autoestima y falta de confianza. (Barnes et al., 2003; Mendelson et al., 2010; Smith and Womack, 1987)
  • Causa de exposición a múltiples imágenes y sonidos puede impactar negativamente en las habilidades cognitivas y causar deterioro en los aprendizajes. (Fischer, 2006).
  • Otras razones de estrés: dificultades vinculares entre pares, presión académica, divorcio de los padres, pérdida de seres queridos y suicidio.(Parker y Roy, 2001)
  • El trastorno de ansiedad, la depresión y la baja autoestima impactan negativamente en los aprendizajes. (Barnes et al.,2003; Fischer, 2006; Mendelson, 2010).

 

“Cuando la situación que provoca el estrés se vuelve crónica, se reduce la capacidad para aprender, y se generan consecuencias severas en el organismo, ya que baja el sistema inmunológico del cuerpo y surgen conductas que perjudican la salud.” (Williams de Fox, 2014)

“Cuando los docentes conocen bien a sus alumnos — cuando conocen sus intereses, sus opiniones y sus patrones de aprendizaje; cuando conocen el significados de sus gestos, su manera de acercarse a nuevas ideas y su mirada del mundo — pueden relacionarse con ellos de forma personal, logrando así acercarlos a un umbral más profundo del aprendizaje.” -Vito Perrone

En la escuela se reflexiona y se habla sobre las emociones.

Aquí algunos ejemplos en las planificaciones docentes:

Y algunos ejemplos de los trabajos de los más pequeños:

Más ejemplos pueden encontrarse ingresando a:

http://maruflor00.edublogs.org/2016/05/28/evaluaron-su-semana/

http://www.globallyconnectedlearning.net/gracielac/2016/05/26/conocemos-las-emociones/

 

Peer Review an der Schule

Was ist ein Peer Review?

Vom 25.-29. April hat ein Peer Review an unserer Schule stattgefunden. Das ist ein Meilenstein auf dem Weg zur BLI (Bund-Länder-Inspektion) im Jahr 2017. Vier Peers aus der Deutschen Schule Montevideo haben unsere Schule besucht. Sie haben Klassenbesuche gemacht, Interviews mit verschiedenen Mitgliedern unserer Gemeinschaft geführt, und Einsicht in verschiedene Schuldokumente und Unterlagen gehabt. Sie haben uns am Ende der Woche eine Rückmeldung gegeben, damit wir ein genaueres Bild von dem, was wir verbessern müssen, haben.

Die Rückmeldung basierte auf folgende Fragen, die wir  im Vorfeld an sie gestellt hatten:

  • IMG_1242In wie weit findet selbständiges Lernen im Unterricht der Primaria und Secundaria statt?
  • In wie weit kommen Feedbackverfahren im Unterricht der Primaria und Secundaria zum Einsatz?
  • In welchem Maße wird die deutsche Sprache im Kindergarten als Mittel der Kommunikation verwendet?

 

 

Qué es un Peer Review?

Del 25 al 29 de abril se realizó la “Peer Review” (revisión de pares – amigos críticos) en nuestra escuela. Es otro hito en el camino a la BLI en 2017. Vinieron  4 “Peers” de la “Deutsche Schule Montevideo”. Ellos visitaron clases, hicieron  entrevistas con diferentes integrantes de nuestra comunidad y tuvieron la oportunidad de conocer diferentes documentos de la escuela. Al final de la semana recibimos su “feedback”, con lo que tenemos una imagen más exacta de lo que todavía nos falta lograr, lo que podríamos mejorar.

IMG_1242Ese feedback se basó sobre las siguientes preguntas, que nosotros les habíamos formulado:

  • ¿En qué medida se observa aprendizaje autónomo en las clases de Primaria y Secundaria?
  • ¿En qué medida se observan procedimientos de feedback en las clases de Primaria y Secundaria?
  • ¿En qué medida es el idioma alemán un medio para la comunicación en el Nivel Inicial?

 

¡Muchas gracias a todos ellos, porque la información que nos brindaron será un

valioso insumo en nuestro camino hacia la mejora!