¿Para qué año estamos preparando a nuestros alumnos?
- Portada del libro
El mensaje de este libro es que tenemos que revisar, actualizar e inyectar vida a nuestro curriculo, ajustando el formato de las escuelas tanto a los tiempos que vivimos como a los estudiantes, hoy “nativos digitales”. Debemos ocuparnos de dotarlos de competencias y habilidades para el uso de las herramientas del siglo XXI.
Los autores nos proponen:
- revisar el currículo, tanto a nivel escolar como a nivel nacional, actualizando los contenidos de todas la áreas,
- actualizar los tipos de evaluación,
- reinventar las estructuras escolares: aulas flexibles, horarios, patrones de agrupamiento, uso de los espacios.
“En el siglo XXI la educación tiene que ver con el aprendizaje basado en proyecto, las conexiones con compañeros de todo le mundo, el aprendizaje – servicio, la investigación independiente, el diseño y la creatividad y, más que cualquier otra cosa, el pensamiento crítico y los retos a las antiguas premisas.”
¿En qué consiste la competencia global? Incluye estos elementos:
- Conocimiento de otras regiones, culturas, economías del mundo y problemas globales.
- Capacidad de comunicarse en lenguas diferentes del inglés.
- Valores de respeto a otras culturas y la disposición para comprometerse responsablemente como actor en el contexto global.
Me interesó mucho cómo hace referencia y describe en el cap. 9 los porfolios digitales de los alumnos, como una manera de seguir el proceso de aprendizaje de los alumnos. La colección de trabajos recogidos en los porfolios pueden demostrar si un estudiante cumplió con los estándares esperados y manifestar quién ese estudiante como aprendiz individual.
Por otro lado, van generando una interacción entre el docente y el alumno. A partir de una lista de criterios que establece el docente dan evidencia de los avances del aprendizaje y van redirigiendo los mapas curriculares de los docentes, o sea, influyendo también sobre la enseñanza. Se establece una retroalimentación constante que enriquece el proceso.
Incorporo un enlace a un documento que hace referencia al uso de porfolios para acompañar el proceso de aprendizaje de los alumnos:
Conclusión: Está claro que los estudiantes nos exigen un cambio de mentalidad, de abandonar viejas creencias y costumbres. Esto genera una perturbación, natural en los procesos de cambio. El crecimiento y el cambio se encuentra en el desequilibrio, no en el equilibrio.