Book Club: Make Thinking Visible

IMG_1845

Este libro hace referencia a que los docentes interesados en el aprendizaje de sus alumnos y en la comprensión deben crear oportunidades para pensar y hacer visible el pensamiento de sus alumnos.

Para asegurarnos como docentes que los alumnos están pensando, debemos hacerlo visible.  Así no solo sabremos que están comprendiendo, sino cómo lo están haciendo.  Esto nos proveerá de información para planificar nuevas oportunidades de aprendizaje de orden superior a las actuales y hace más efectiva la enseñanza.

Se aprende también por imitación.  Los alumnos deben ver a otros aprendiendo, ver que otros cometen errores y que el aprendizaje ocurre reflexionando sobre esos errores.

Si hacemos visible el pensamiento que ocurre en clase, se volverá real y concreto.  Se puede hablar de él, explorarlo, y aprender de él.

Como docentes también es importante formular buenas preguntas:

  1. Modelar intereses, formular preguntas que no suponen una respuesta determinada.  Promover la curiosidad, no acumular información.
  2. Ayudar a los alumnos a la comprensión.  Formular preguntas constructivas, que ayudan a conectar ideas, interpretar, centrarse en grandes ideas y conceptos centrales.
  3. Facilitar a los alumnos la reflexión. ¿Qué te hace pensar eso?  Dame razones para esta afirmación. Ayudar a sus alumnos a clarificar sus ideas.

Es importante la formulación de preguntas pero también atender a las respuestas para formular nuevas buenas preguntas.

En este video Melina Furman hacer referencia en una charla TED a la importancia de formular preguntas pensar en el área de Cs. Naturales.

https://youtu.be/LFB9WJeBCdA

Otra manera de hacer visible el pensamiento es a través de la documentación, el pizarrón, fotografías, producciones de alumnos, dibujos.  Reunir eventos, situaciones, conversaciones y todo aquello que haga avanzar el aprendizaje.

Compartir el aprendizaje contribuye a su profundización y transmite a los alumnos el valor de sus producciones.  Compartir documentaicón con colegas genera discusiones e intercambios que nos permiten ver aquello que a veces no podemos ver solos.

Thinking routines are effective and really come alive in classrooms when they emerge from and are linked to enduring efforts to make thinking visible.

El libro propone introducir rutinas (=hábitos, rituales) de pensamiento para:

  • introducir y generar ideas
  • sintetizar y organizar ideas
  • profundizar ideas

y presenta propuestas concretas acerca de cómo hacerlo.

Cuando lo leí, lo vinculé con lo que en alemán se llama “Methodentraining”.  Y cito a  Heinz Klippert y su aporte a este campo.  Él lo vincula a la contribución al desarrollo de la autonomía en el alumno.

En este sitio se accede a la fundamentación teórica.

http://homepage.univie.ac.at/rudolf.beer/Eigenverantwortliches_Arbeiten_und_Lernen_nach_Heinz_Klippert_2008.pdf

En éste, a  propuestas concretas para el trabajo en el aula conforme a la teoría.

http://home.uni-leipzig.de/didakrom/Methoden/Methodenkiste_der_Bundeszentrale_fuer_politische_Bildung.pdf

Finalizo con una cita  de Sir Ken Robinson, que menciona el libro:

” Most great learning happens in groups. Collaboration is the stuff of growth.  If we atomize people and separate them and judge them separately we form a kind o disjuntion between them and there natural learning environment.”

Capacitación en UdeSA. Programa de Gestión Directiva

Como parte Programa de Gestión Directiva, tuvo lugar una nueva jornada de capacitación en UdeSA, a la que asistimos Directores y Vicedirectores de la Escuela.

Por la mañana el Lic. Jason Beech y el Lic. Daniel Brailosvsky se refirieron a la “Formación ciudadana”.

Algunas ideas fueron:
  • Cuestiones cómo pensar la formación ciudadana en gral:
  •         Ciudadanía formal. Derechos y obligaciones.  Lo racional. 
  •         Ciudadanía emocional. El sentir.   
  • Las interacciones sociales se extendieron en el mundo. Tenemos más contacto con lo no argentino.
  • Cómo se construye un nosotros a través de valores globales más que  lo territorial.  El nosotros, lo que produce comunidad, es lo que tenemos en común y lo que nos une.
  • Hay comunidad de experiencia, no hay explicaciones para dar.  Pasamos por la misma experiencia y eso nos une.
  • Lo que cada  uno hace tiene efectos sobre otros que están en zonas lejanas.
  • ¿Podemos pensar una ética cosmopolita?
Se generó un intercambio en relación con los actos escolares.  ¿Para qué sirven?  Se sostienen en el tiempo por determinadas razones.  ¿Cuáles?
  • Pensar la diversidad como la norma sería una posibilidad ya que es raro encontrar muchos iguales.
  • La idea de establecer acuerdos está sobrevalorada, también en las escuelas. Para vivir juntos no tenemos que estar de acuerdo necesariamente.
  • Para vivir juntos es importante desarrollar el arte de la conversación. Nos ayudará a acostumbrarnos el uno al otro.
  • Desarrollar la capacidad de escuchar al otro, sus ideas, sus experiencias. Lo que  importa es el proceso, no convencer al otro.
  • El acuerdo es que la convivencia  vale la pena y debe existir sobre una base de respeto.
  • No nos vamos a poner de acuerdo con los valores universales.
  • Las reglas no están definidas y tengo derecho a participar de esas discusiones.

    

Por la tarde escuchamos al Lic. Ernesto Gore.

Para comenzar, vimos un pasaje de la película La Patota, para hacer un análisis de la autoridad de la docente, su forma de encarar la clase.

IMG_1831

Posteriormente expuso la diferencia entre curriculum y plan de estudios.
Plan de estudios, programas: contenidos y actividades distribuidas en el tiempo planeadas para guiar la enseñanza
Currículum:  experiencia formativa que deja la vida
¿Puede ser planeado un currículum?  ¿Cómo saber cuál es el currículum de una escuela?
Lo que ocurre en una escuela no puede ser explicado por las intenciones de las autoridades ni de los demás actores.  La teoría está bien, pero no es lo que solemos hacer.
FullSizeRender (5)
Algunas ideas:
  • Frente a la complejidad de las cosas nos comportamos como chicos.  Gregorio Malson
  • Lo planeado y lo emergente.
Para ampliar el concepto acerca de cómo aprende una organización, vimos este video.
Analizamos un caso escolar de acuerdo con el “Círculo de Marale”.
IMG_1842
También se refirió a las culturas de la escuela, que, según Charles Handy son:
  • Cultura de Zeus
  • Culturas de Apolo: culturas basadas en reglas. Problemas con los cambios
  • Culturas de Atenea
  • Culturas de Dionisio

e hicimos un ejercicio para reconocer el tipo de cultura que predomina en la nuestra.

Una jornada compartida con nuestro equipo que nos acerca en el compartir conocimiento, en el intercambio con otros directores y nos abre a nuevas ideas y cuestionamientos. 

 

Mi Vida Como Lector, un nuevo desafío

Hace unos días Silvia, nuestra coach, nos planteó un nuevo desafío:

“Hace un par de años participé en un desafío, que se llamaba “Mi Vida Como Lector”. Fue un ejercicio y un proceso muy valioso, personal y divertido para mí, que pregunté a mi madre de participar también para documentar nuestra historia familiar y también verlo desde un punto de vista histórico, generacional y cultural.

Quiero compartir mi entrada vieja (de 1 a 62.) con ustedes (en inglés y alemán nada más) y agregar unas notas más.

El desafío para ustedes es publicar su propa entrada en su blog con el título de “Mi Vida Como Lector”. La meta es simplemente crear una lista de viñetas con sus pensamientos y conexiones de su vida como lector. A ver a que número llegan ustedes? Cómo podrían adaptar ese desafío con sus alumnos? Un ejercicion de reflexión? Un ejercicio de conexiónes? Un ejercicio de historia familiar o cultural?…”

Así es que, con curiosidad acepté este nuevo reto, con el que me siento aludida dado mi gusto por leer.

Aquí va mi ejercicio de reflexión:

  1. Me gustan las novelas y las autobiografías.
  2. Me fascina sumergirme en un nuevo libro, los lugares en los que transcurre, conocer sus personajes y conectarme con ellos.
  3. Me interesan  los libros referidos a Educación y Gestión.
  4. Suelo recomendar libros y leer los que otros me recomiendan, siempre y cuando coincidamos en nuestro gusto y estilo.
  5. Hace unos años participé de un “Literaturkreis” con maestros de la escuela.  Leíamos un libro por mes y nos reuníamos con la misma frecuencia a intercambiar nuestras impresiones.  Fue un lindo ejercicio para la práctica del idioma, para encontrarnos con un grupo de maestras en otro contexto y para mantener una rutina de lectura.
  6. Frederike me regala un libro cada vez que viene de visita a la Argentina, y me encantan los libros que elige.
  7. El último libro que leí en estas vacaciones de invierno me lo regaló ella y se llama “Das Meer in deinem Namen”.  Como me gustó mucho y es parte de una trilogía, bajé a mi Kindl el que le sigue “Das Licht in deiner Stimme”.
  8. La escritora latinoamericana que me sigo es Isabel Allende.
  9. La escritora alemana que conocí hace unos años es Sarah Lark y me gustan sus novelas
  10. Me atraen las historias de inmigrantes, y Sarah Lark cuenta las de la colonización en Australia.
  11. Leo todos los días en Twitter.
  12. Los domingos son los únicos días que leo los diarios en versión papel:  La Nación y Clarín.  Me encanta desayunar leyendo los diarios.
  13. Desde hace poco tengo un Kindl pero también me compro libros en formato tradicional.
  14. Suelo comprarme libros que me gustan aunque no los lea inmediatamente.  Me los guardo para el verano, cuando tengo más tiempo para leer.
  15. Silvia nos llevó a crear un Book Club.  Tenemos que leer un libro por mes. Después hacemos un comentario en nuestro blog.  De esta manera también leo en inglés, y eso me resulta interesante.
  16. Tengo un amigo que escribe novelas y cuentos.  Hablo  con él sobre el proceso de creación y de gestación de un libro, sobre la manera en que reúne las ideas y cómo luego compone el producto final.  Me invita a las presentaciones de sus libros.
  17. Me emociona cuando veo a los chicos caminando por los pasillos del colegio con su nariz sumergida en un libro, o sentados en un rincón en el recreo leyendo.
  18. Me gusta ver la biblioteca del colegio llena de chicos en los recreos, y que vayan con sus maestras en las horas de clase.
  19. Me gusta que la biblioteca sea un lugar en el que a los chicos les guste estar.
  20. En estas vacaciones de invierno descubrí en München, Alemania, de manera casual, una Intenationale Jugendbibliothek im Schloss Blutenburg.  Es una biblioteca con libros en 130 idiomas.  Fascinante. Los chicos se pueden asociar de manera gratuita.
  21. Mi hijo mayor es el más lector de mis tres hijos.
  22. A mi hijo mayor le gusta leer a Eduardo Sacheri, sobre todo su obra “Papeles en el viento”.  También lee las autobiografías de deportistas famosos.
  23. Cuando un libro me gustó mucho se lo recomiendo a mi mamá, que también es muy lectora.
  24. A mi marido le gusta leer a Wilbur Smith, famoso por sus libros de aventuras en tierras africanas. Le gustan también los de Ken Follet.  Suele llevarse de vacaciones tanto a la playa como de viaje varios libros, cuanto más extensos, mejor.
  25. Leo muchos mails a diario, y muchos documentos adjuntos.
  26. No quiero terminar un libro cuando me gusta mucho.  Espacio la lectura para que no se termine.
  27. Si un libro me gustó mucho, en los días siguientes a que lo terminé, sigo teniendo presentes y cerca a sus personajes.
  28. Todavía no me volví una usuaria creadora de mensajes en Twitter.
  29. Hay un mundo que solo se descubre a través de la lectura de un libro.  No podemos mantenernos ajenos a eso.
  30. La escuela tiene que favorecer a los chicos el acercamiento al libro.  Para algunos, es la única posibilidad de acceso.
  31. Hace muchos años asistí a un Taller de Literatura Infantil.  Me gustaría volver a participar de un Taller Literario.
  32. Cuando un libro me gustó mucho y hay una continuación, me la compro.
  33. No siempre me gusta ver la película de un libro que leí.
  34. Me interesan las novelas referidas a hechos históricos.
  35. De mi infancia recuerdo haber leído muchos libros en alemán:  Heidi, Hauffs Märchen, Andersens Märchen, los clásicos como Rotkäppchen, Aschenputtel, Dornröschen, Hänsel u. Gretel, el controvertido Struwwelpeter…  En castellano leía los de la colección Iridium y Billiken, como Robinson Crusoe, La Cabaña del Tío Tom, Mujercitas, Las Mujercitas se Casan…

Resultado de imagen para hauffs märchen           Resultado de imagen para andersens märchen     Resultado de imagen para struwwelpeter

 

  1. Cuando iba a lo de mi abuela, leía los de la infancia de mi mamá.
  2. Algunos estaban en letra gótica alemana, y me los tenían que leer.Resultado de imagen para gotische schrift

Conclusión de este ejercicio:

  • Buen ejercicio de introspección.
  • Implica pensar sobre un tema desde distintas dimensiones.
  • Tiene una carga afectiva porque está referido a algo que uno hace con gusto y tiene un sentido profundo.
  • Es un ejercicio de historia familiar y cultural.
  • A quien lo lee, le da la posibilidad de conocer una faceta distinta de la otra persona. Puede identificarse con algunas reflexiones y sentirse más cerca de esa manera.
  • Implica abrirse a otros con sus pensamientos e ideas.

Les dejo mi enlace a mi tablero Pinterest Libros, Bücher

 

BiLi-Fortbildung in der Primaria

Am Mittwoch, den 10.August haben Deutsch-u. Spanischlehrer der Primaria, Erzieherinnen und Leiter beider Abteilungen an der Fortbildung zum Thema “Bilinguale Alphabetisierung” teilgenommen.

Frau Marion Gronert, freiberufliche Lehrerin und Dozentin, bis vor ein paar Tagen an der Deutschen Schule Santiago de Chile u. am LBI Santiago de Chile tätig, hat das BiLi-Konzept vorgestellt und die Erfahrungen bez. der Einführung des Programms in den  Deutschen Schulen in Chile beschrieben.

Wichtig ist die Zusammenarbeit von Schulen und Kollegen, der Erfahrungsaustausch und die Offenheit um Neues auszuprobieren und umzusetzen.

Mit grossem Interesse haben wir die Präsentationen verfolgt.  Das Konzept hat Anklang gefunden, und die Vorteile wurden erkannt und erläutert.

 

An unserer Schule macht der Kindergarten schon die ersten Schritte mit heterogenen Sprachgruppen und zwei Erzieherinnen pro Gruppe:  eine von ihnen spricht nur Deutsch, die andere Spanisch.  Die Erfahrungen sind bis jetzt sehr positiv.

Nach der Vorstellung, hatten wir alle die Gelegenheit Einsicht in das Material zu haben, das von Arbeitsgruppen in Chile ausgearbeitet wurde, und mit Erfolg schon eigesetzt wird.

En la ronda final los participantes expusieron sus reflexiones sobre el nuevo programa:

  • Todo cambio y su implementación requiere de tiempo.
  • ¿Hay posibilidad de implementación progresiva, p.ej., solo en Matemática?
  • En 1ro. de Primaria ya se trabaja de manera similar en cuanto a paratir de  lo que el niño trae y sabe, respetar su tiempo…
  • Este programa es de beneficio para los niños, ya que trabajan con un mismo material en ambos idiomas, y las docentes trabajan a la par.
  • Hay que informar a los padres.
  • ¿Se pueden trabajar todos los contenidos en ambos idiomas, también en 5to. y 6to.?
  • Hay que pensar cómo se incorpora el Inglés.
  • Esto requiere también un cambio en las formas de evaluar.
  • Este programa trasciende la enseñanza del idioma, es un cambio en la forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje.
  • El trabajo en conjunto entre ambas docentes es importante, hacer acuerdos, y tomarse el tiempo para consensuar.
  • ¿Los alumnos me van a querer si hablo solo alemán y no me entienden?
  • Es importante poder hacer un intercambio con docentes de Chile y Brasil, que ya lo están implementando.
  • “Anlauttabelle” ya en Kindergarten
  • Conceptos “Inmersión y Bilingüismo”.  Ser cuidadosos en el uso de los términos.  En los últimos años cambió la acepción de los mismos.

Para conocer la mirada de Marisa González, docente de Educación Primaria que participó de esta capacitación, pueden cliquear en este enlace. 

http://www.globallyconnectedlearning.net/marisag/2016/08/10/capacitacion-alfabetizacion-bilingue/

Vielen Dank, Maren Gronert, für die klare Vorstellung des Programms, für die ansteckende Begeisterung, und vor allem, für die Überzeugung mit der Sie Ihr Wissen und Ihre Erfahrungen vermittelt  haben!