Este libro hace referencia a que los docentes interesados en el aprendizaje de sus alumnos y en la comprensión deben crear oportunidades para pensar y hacer visible el pensamiento de sus alumnos.
Para asegurarnos como docentes que los alumnos están pensando, debemos hacerlo visible. Así no solo sabremos que están comprendiendo, sino cómo lo están haciendo. Esto nos proveerá de información para planificar nuevas oportunidades de aprendizaje de orden superior a las actuales y hace más efectiva la enseñanza.
Se aprende también por imitación. Los alumnos deben ver a otros aprendiendo, ver que otros cometen errores y que el aprendizaje ocurre reflexionando sobre esos errores.
Si hacemos visible el pensamiento que ocurre en clase, se volverá real y concreto. Se puede hablar de él, explorarlo, y aprender de él.
Como docentes también es importante formular buenas preguntas:
- Modelar intereses, formular preguntas que no suponen una respuesta determinada. Promover la curiosidad, no acumular información.
- Ayudar a los alumnos a la comprensión. Formular preguntas constructivas, que ayudan a conectar ideas, interpretar, centrarse en grandes ideas y conceptos centrales.
- Facilitar a los alumnos la reflexión. ¿Qué te hace pensar eso? Dame razones para esta afirmación. Ayudar a sus alumnos a clarificar sus ideas.
Es importante la formulación de preguntas pero también atender a las respuestas para formular nuevas buenas preguntas.
En este video Melina Furman hacer referencia en una charla TED a la importancia de formular preguntas pensar en el área de Cs. Naturales.
Otra manera de hacer visible el pensamiento es a través de la documentación, el pizarrón, fotografías, producciones de alumnos, dibujos. Reunir eventos, situaciones, conversaciones y todo aquello que haga avanzar el aprendizaje.
Compartir el aprendizaje contribuye a su profundización y transmite a los alumnos el valor de sus producciones. Compartir documentaicón con colegas genera discusiones e intercambios que nos permiten ver aquello que a veces no podemos ver solos.
Thinking routines are effective and really come alive in classrooms when they emerge from and are linked to enduring efforts to make thinking visible.
El libro propone introducir rutinas (=hábitos, rituales) de pensamiento para:
- introducir y generar ideas
- sintetizar y organizar ideas
- profundizar ideas
y presenta propuestas concretas acerca de cómo hacerlo.
Cuando lo leí, lo vinculé con lo que en alemán se llama “Methodentraining”. Y cito a Heinz Klippert y su aporte a este campo. Él lo vincula a la contribución al desarrollo de la autonomía en el alumno.
En este sitio se accede a la fundamentación teórica.
En éste, a propuestas concretas para el trabajo en el aula conforme a la teoría.
Finalizo con una cita de Sir Ken Robinson, que menciona el libro:
” Most great learning happens in groups. Collaboration is the stuff of growth. If we atomize people and separate them and judge them separately we form a kind o disjuntion between them and there natural learning environment.”