En nuestra última Jornada Institucional generamos un espacio para la multiplicación de dos de los muchos aspectos revisados y discutidos en el CPA tutoreado con Rebeca Anijovich:
-
-
Introducción y consignas de trabajo.
-
-
Fabiana, Veronica y Marina presentan en qué consiste “hacer visible el pensamiento”.
-
-
Con ejemplos del aula se exponen las “rutinas de pensamiento”.
-
-
Silvia, Andrea y Violeta explican los fundamentos de las paredes interactivas.
- PAREDES Y CARTELERAS INTERACTIVAS
Éste fue el marco teórico de la presentación:
En el trabajo con aulas heterogéneas, se concibe a la escuela como un “todo-espacio de aprendizaje” porque además de aprender en el aula, se aprende en la biblioteca, el patio, espacios en los que se puede interactuar con los otros y a partir de diferentes recursos.
Crear un entorno educativo significa saber cómo usar todo lo que tenemos en el aula y lo que se encuentra fuera de ella, comprende la cultura de una escuela, así como su concepción de enseñanza y aprendizaje…
Las paredes son medios de comunicación. Hay que repensar las paredes de modo que superen la función de soportes de carteleras informativas o de exposición de los alumnos, para ser concebidas como espacios de interacción, hay que poder diseñarlas para que sean espacios que logren estimular el aprendizaje.
En una pared hay que poner aquello que sea provocador, enigmático, no tiene sentido colgar algo y que quede expuesto sin que nadie lo mire ni haga nada con la información.
Propuestas y sugerencias:
-Una actividad posible es recorrer con los alumnos las carteleras de los pasillos y pedirles que observen una determinada (de acuerdo al objetivo que tenga el docente) y que infieran sobre, por ejemplo, cuál habrá sido la consigna para hacer lo que allí se expuso; que piensen un título de lo que se ve, etc.
-Al observar una cartelera donde aparecían los escudos del aula (creados por los alumnos), se pensó que una de las actividades posibles es pedirle a los alumnos que armen un nuevo escudo pero tomando algo de cada uno de los otros.
-Al observar una cartelera que tenía invitaciones para un supuesto casamiento pensamos que se le puede pedir a los alumnos que escriban una nueva historia, que piensen y escriban el menú para el casamiento (se puede incluir menú para vegetarianos y celíacos); inventar situaciones problemáticas; hacer el plano del lugar donde se celebró la fiesta; hacer un texto para convencer a otro que se sienten en otra mesa; diferentes tipos de fiesta, etc.
También se puede pensar cuál habrá sido la consigna para que los alumnos hicieran una tarjeta de casamiento, etc.
-Dentro de una de las una de las aulas se observó que en la pared, estaban escritas las normas del grado, pero no tienen sentido si no se piensa en una actividad para hacer con ellas. Los alumnos pueden escribir por qué es necesario cumplir con ellas y una posible consecuencia si no se cumple, de esta forma se involucran y son protagonistas.
-Que los alumnos se involucren se logra estableciendo rutinas (formas de trabajo que contribuyen a mejorar los aprendizajes a abordarlos de manera más significativa, contribuyendo de esta forma al aprendizaje más autónomo) para mostrar en las paredes; por ejemplo, todos los lunes, dos alumnos mostrarán en la pared, algo lindo que les pasó durante el fin de semana. Los criterios de selección de los que se va a mostrar, a exponer, hay que definirlos junto a los alumnos.
Las rutinas no deben ser impuestas, deben ser creadas junto a los alumnos y de esta forma se logra con ellos lo que se denomina “acuerdos de contratos de trabajo” (consentimiento mutuo). El alumno toma la iniciativa y es muy poco probable que lo rechace, los alumnos al estar involucrados se apropian de ese espacio, de esa actividad…
-No siempre lo que se expone en las paredes es necesario tenerlo allí, por ejemplo, si están pegados los trucos para ordenar palabras alfabéticamente, eso lo puedo tener escritos en tarjetas y ponerlas sobre las mesas cuando la actividad lo amerite o cuando los alumnos lo necesiten.
En síntesis, el alumno puede participar:
- en el planeamiento de la pared, su diseño y organización, elaborando un bosquejo de cómo se va a ver, seleccionando materiales, etc.
- en la construcción, armando los materiales que irán en la pared y colaborando en su armado junto a sus compañeros
- en la interacción, tomando la propuesta de trabajo que se ofrezca a través de consignas pensadas por la docente o los alumno; hacer paredes interactivas: volver a la pared y hacer algo, una pregunta, una actividad, etc.
–HAY QUE DARLE SENTIDO AL USO DE LA PARED. ¿QUÉ Y CÓMO MOSTRAR? Hay que planearlo, hay que pensar qué evidencia voy a mostrar, por ejemplo, voy a mostrar lo referido a metacognición.
- HACER VISIBLE EL PENSAMIENTO.

Las docentes basaron su presentación en el libro de Ritchhart-Church y Morrison “Hacer visible el pensamiento”.
Book Club: Make Thinking Visible
En el corazón de este libro se encuentra la idea de que es importante cultivar el pensamiento en la vida cotidiana de los aprendices y hacerlo visible para poder construir una cultura de pensamiento y una fuerte comunidad de aprendizaje en las escuelas y en las aulas.
Para esto, después de un prólogo de David Perkins en el que enfatiza la importancia de hacer visible el pensamiento, los autores ponen en primer plano una variedad de ideas sobre cuestionar, escuchar, documentar, nombrar y otras, incluyendo estrategias específicas* para aprender a pensar y pensar para aprender. Pensar con va dos pasos más allá que simplemente la adquisición de información, es pensar sobre un tema que sea interesante y valioso y lleve a comprensiones especializadas.
¿Qué ideas aprendieron durante su paso por la escuela que continúan siendo importantes para su vida hoy?
*Rutinas para presentar y explorar ideas
*Rutinas para sintetizar y organizar ideas
*Rutinas para explorar las ideas más profundamente
La riqueza de este encuentro consistió en la multiplicación de conocimientos entre pares, el intercambio de experiencias, y el acercar lo aprendido desde la teoría pero también desde la puesta en práctica, entendiendo que el conocimiento se construye también en el intercambio con un otro.
¡GRACIAS ANDREA, FABIANA, MARINA, SILVIA, VERO Y VIOLETA, POR ABRIR SUS CONOCIMIENTOS A SUS COLEGAS, POR EL TIEMPO DESTINADO A LA PREPARACIÓN Y FELICITACIONES POR LA CALIDAD DE LAS PRESENTACIONES!
*