Así se llamó el Simposio en UdeSA al que asistimos los Directores de la escuela los días 25 y 26 de septiembre.
¿Qué es la PR (práctica reflexiva)?
La Práctica reflexiva (PR) es una metodología de formación en que los elementos principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea docente.
El punto de partida es la práctica en el aula del personal docente que participa en la actividad. Se trata de analizar la propia acción docente, reflexionar y construir conjuntamente propuestas para la mejora.
Toda actividad formativa basada en la PR se realiza en grupos reducidos de docentes del que forma parte un experto que hace la función de facilitador o formador. La formación se plantea entre “iguales”. El formador se sitúa en el mismo plano que los participantes y adopta un papel simétrico, aunque le corresponda ejercer funciones de experto.
Para implantar esta metodología se debe crear un grupo o seminario de personal docente – pequeñas comunidades de aprendizaje-donde los participantes se interesaron por aprender individualmente y cooperativamente. Esto significa que hay que trabajar de manera sistemática los métodos adecuados para lograr el clima necesario de confianza mutua entre los miembros, ya que tendrán que compartir experiencias, ayudarse mutuamente, orientarse unos a otros,etc.
Se trata de entrar en el aula con el objetivo de investigar, y no de aplicar únicamente lo aprendido en la universidad o los cursos de formación. Habrá que ser críticos, introducirse en un proceso de cuestionamiento, de indagación, de análisis y de experimentación, de generación de nuevas estrategias de actuación, de reconceptualización y, en su caso, de cuestionamiento de los esquemas más básicos de funcionamiento , de las creencias y teorías implícitas.
Durante el simposio se presentaron diversos “observatorios de experiencias” y “talleres de aprendizajes”, simultáneos, en los que distintos grupos docentes presentaron sus experiencias:
a. Portfolios digitales, como oportunidades de crecimiento profesional y de mejora institucional
El e-portfolio es un registro de evidencias de una práctica reflexiva. Allí el pensamiento se hace visible. Es una herramienta de autoevaluación (poniendo en claro los criterios, los protocolos, las matrices). Escribir, dialogar, observar videos, nos permite tomar distancia de nuestra práctica.
b. CPA (comunidades profesionales de aprendizaje)
c. Experiencias acerca de “compartiendo buenas prácticas”: la retroalimentación entre pares como un espacio de intercambio y de establecer acuerdos entre pares.
Posteriormente se analiza bibliografía que sustenta la práctica. Los docentes se observan, filman las clases, y luego usan la “escalera de la retroalimentación / metacognición” para analizar la experiencia.
La PhD Ángels Domingo presentó el método R5:
- Selección de las problemáticas
- Reconstrucción de lo que no resultó
- Reflexión
- Compartir las conclusiones
- Integración de lo aprendido
-
-
Presentación de experiencia
-
-
Presentación de experiencia
-
-
Presentación de experiencia
-
-
Prsentación de experiencia
Para finalizar, nos reunieron en grupos y debíamos contestar a:
- Un aprendizaje que tuvimos, el más potente
APRENDER A “DESAPRENDER”
- Una pregunta, una duda, algo que removió o que haya quedado pendiente.
¿CÓMO SISTEMATIZAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA DE MANERA INSTITUCIONAL?
ACORDAR E INTRODUCIR EN LA ESCUELA UNA DE LAS PRÁCTICAS COMO FORMA DE CRECIMIENTO
PROFESIONAL DOCENTE.
-
-
Palabras de cierre y agradecimiento de Rebeca Anijovich
-
-
Presentación de las conclusiones grupales
Tengo que decir que asistí al simposio con una gran curiosidad por conocer de qué manera se podría contribuir a generar una práctica reflexiva, y cómo ésta podría hacer crecer el desarrollo profesional docente. Con gran satisfacción pude ver y escuchar el camino recorrido en este sentido por muchas instituciones -y las más diversas áreas -en el contexto íberoamericano.
Me quedo con el propósito de contribuir al desarrollo de los docentes de nuestra escuela a través de la introducción sistemática de una de las PR presentadas.