Cultura de Pensamiento: qué y cómo pensamos.

“Aprender a pensar, pensar para aprender. Pensar bien nos tiene que llevar a tomar buenas decisiones y a actuar bien.”

Así fue el comienzo del Módulo IV en nuestra formación de Nazaret Global Education.

El centro estuvo en las Destrezas de Pensamiento, y en cómo desarrollar habilidades de pensamiento para que se conviertan en una conducta cotidiana.  El aula y la escuela son el lugar privilegiado para hacerlo, donde podemos ayudar a fomentar y profundizar el pensamiento y las experiencias  de aprendizaje involucrando a todos alumnos

Una cultura de pensamiento se crea en aquellos lugares en los

que el pensamiento individual y de grupo es valorado y se hace visible,

y se promueve de forma activa como parte de las experiencias cotidianas

y  habituales de los miembros del grupo.

                                                                                                                 Ron Ritchard

En este módulo profundizamos en cómo hacer visible el pensamiento a través de la escalera de la metacognición y de la práctica de las destrezas “Las partes y el todo”, y “Comparar y contrastar”.

También desarrollamos un Proyecto Basado en Problemas, todas iniciativas que apuntan a desarrollar la capacidad de pensar.

A través de distintos caminos podemos desarrollar la capacidad de pensar, pero también, ayudar a entender cómo piensan nuestros alumnos y dotarlos de herramientas para hacer visible su propio pensamiento (Visible Thinking).

La técnica del SKETCHNOTE es muy poderosa a la hora de graficar y representar de manera visual ideas, relaciones y conceptos.  Desde los primeros grados los docentes incentivan a los alumnos a poner en práctica esta herramienta para ayudar a los niños en su proceso de pensar y aprender.

Los resultados son admirables, y son un incentivo para apostar a practicarlo y valorar los resultados.

Es admirable ver los recursos que cada alumno pone en juego a la hora de presentar visualmente su pensamiento, sus ideas y lo que para él resulta relevante.  Detrás de cada trabajo hay un niño que pudo: comprender la idea, elegir los conceptos que va a representar, imaginar una presentación total, pensar en cada detalle visual, graficarlo, establecer las relaciones de cada parte y el todo, priorizar las imágenes por encima de las palabras y finalmente darle color.  ¡Cuántas habilidades puestas en juego! ¡Y cuánto trabajo de los docentes, que saben guiarlos, estimularlos y alentarlos en sus producciones!

 

3 thoughts on “Cultura de Pensamiento: qué y cómo pensamos.

  1. @Uschi
    Qué bueno ver tu documentación sobre el pensamiento visible de los alumnos a través de los sketchnotes.
    Me encantaría ver la amplificación de esa documentación…podríamos ver/mirar/escuchar testimoniales de los alumnos sobre CÓMO aprendieron de los sketchnotes… practicando su metacognición… que piensan sobre su pensamiento y su proceso de pensar, si están sketchnoteando… 🙂

  2. Hola Uschi! Hemos estado compartiendo la misma Formación con Montserrat del Pozo. Me encanta tu blog! Abrazo desde Brasil @rinuadolu

    • Hola Luciana:
      Me emocionó mucho tu comentario. Hacía mucho tiempo que no recibía uno. Fue muy valiosa la formación con Montserrat del Pozo. ¿La hiciste en Brasil? ¿Pudiste aplicar lo aprendido?
      Saludos
      Uschi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *