Enseñar y aprender en tiempos de COVID19, etapa 3

Iniciamos esta etapa que se extenderá hasta el 26 de abril.

A nivel país la realidad es que la curva que indica el aumento de casos de difusión del virus se mantiene de manera plana, en un nivel esperable, por lo que se apela a la población a mantenerse en sus hogares, y a evitar movilizarse fuera de su domicilio.

A nivel educativo se desconoce cuándo será el regreso a las escuelas, y se escuchan posibles fechas o modos de retorno a la escolaridad presencial.

Desde la escuela entramos en una fase de consolidación de esta modalidad de enseñanza, si bien existen entre los padres preguntas y consultas que nos dan el indicio de que aún debemos acordar algunos aspectos para estar alineados.

¿Cómo se logrará la uniformidad de contenidos en todos los años?

¿Se abordan contenidos nuevos?

¿Las planificaciones se registran en alguna planilla?

¿De qué manera se hace el seguimiento de tareas y de la corrección?

¿Existe un protocolo de procedimientos?

¿Se hacen evaluaciones?

¿Surgen entre los docentes líderes que hasta ahora no se habían manifestado como tales?

¿Existen docentes que multipliquen sus conocimientos tecnológicos y el uso de determinados recursos?

¿Se están realizando encuestas para acompañar el proceso?

¿Está previsto aumentar la frecuencia de videoconferencias?

Las modalidades sincrónicas se elevan a 2 semanales en Alemán, Castellano y 1 semanal en Inglés.  Se incorpora también 1 semanal en Educación Física.

Los blogs requieren de un reordenamiento por categoría para facilitar la búsqueda de actividades.

Surge la comparación con la plataforma SeeSaw como una más amigable, pero se decide mantener la modalidad de blog de clase en 1 y 2.

También se tiene en cuenta ofrecer actividades de Talleres:  Ajedrez, Yoga, Arte.  Estos ofrecimientos tienen el objetivo de generar un espacio de distracción y de recreación para quienes deseen tomarlos, de modo que no pierdan su lugar como oferta y contribuyan al desarrollo de quienes se sienten interesados por estas actividades.

A unos días de la finalización de esta etapa, nos proponemos evaluarla para iniciar la siguiente con mejoras, nuevas ideas, reconsideraciones.

Nada de esto sería posible de no contar con el trabajo incansable del equipo docente.  Todos debieron desarrollar una nueva modalidad de trabajo en poco tiempo, capacitarse en el uso de determinadas herramientas y de recursos, no sin una cuota de temor y de inseguridad lógica ante esta situación desconocida, en un contexto incierto, atípico y vulnerable.

Los vínculos se fortalecieron desarrollando actitudes de colaboración y solidaridad dignas de ser valoradas, y desde la humildad y el deseo de ayudar todos trabajan con muchas horas de dedicación y sin perder su mirada sobre los alumnos.

A nosotros, desde la Dirección, nos cabe cuidar su salud emocional y física, su ánimo, y protegerlos de la sobreexigencia y de la presión externa.

Poco a poco vamos desarrollando una nueva rutina con duración incierta, que seguramente nos fortalecerá y nos habrá puesto a prueba en nuestra capacidad de adaptación y de apertura a nuevos retos y desafíos.

 

 

 

Enseñar y aprender en tiempos de COVID19, etapa 2

Una vez transcurrida la etapa 1, se prolongó el “aislamiento preventivo y obligatorio” hasta el 12 de abril, con posterioridad al fin de Semana Santa.

Durante este período se comenzaron a afianzar las clases a distancia y se sistematizaron determinadas videoconferencias con grupos de trabajo, a saber:

a. Direcciones de los tres niveles de enseñanza, a fin de mantenernos comunicados y alineados en las iniciativas y en los pasos que estábamos dando.

b. Representantes de Padres, quienes nos daban un feedback respecto de las visiones en las familias y su acompañamiento de las clases a distancia.

c. Equipos docentes por año y por idioma (Castellano, Alemán, Inglés).  Esto resultó de una gran importancia a fin de acordar modos de resolver dificultades, la comunicación con padres, los feedback a alumnos, los contenidos prioritarios, intercambio de herramientas y apps, afianzar pertenencia grupal a los distintos equipos.

d. Dpto. de Educación Física

e. Equipo de Orientación:  los profesionales que integran este equipo brindan su apoyo y contención a familias y docentes.  En una primera instancia divulgaron una presentación con recomendaciones a las familias acerca de cómo acompañar a sus hijos en estas primeras semanas.

Presentación del E.O.E (1) (1)

Asimismo realizaron un acercamiento personal a las familias y a los alumnos en Proyecto de Inclusión o bien con dificultades vinculares o de aprendizaje, y abrieron un canal de comunicación directo y permanente para toda necesidad vinculada con su área.

Surge la necesidad de acercamiento a la comunidad a través de canales distintos.  Para generar identidad y pertenencia se difunde un vídeo musical con participación de integrantes de la comunidad docente.

https://youtu.be/QZBa1ZOcVmc

Asimismo los directivos envían un mensaje de Pascua a todos.

https://drive.google.com/file/d/14vV-ngfcJVAkRLeELSyRD0rIHwVarN-a/view?usp=sharing

En este período surgen con mayor frecuencia los encuentros sincrónicos. Estos espacios cumplen ante todo un fin de acercamiento personal y de sostenimiento del vínculo entre docentes y alumnos, y alumnos entre sí.  Pero también son entendidos como los espacios en los que los alumnos se encuentran en una videoconferencia en pequeños grupos o bien en grupo total para escuchar la presentación de un tema nuevo, para consultar dudas, poner en común un ejercicio, sentir contención.

Estos encuentros requieren de una organización ordenada para contribuir al orden de la familias y de los docentes.

Cuando la dificultad se transforma en oportunidad

Desde el inicio del año escolar 2020  estamos viviendo una pandemia a escala mundial.  El COVID-19 puso a todos los ciudadanos en aislamiento social y obligatorio. De un día para el otro se separaron familias, se cerraron fronteras, se prohibió el desplazamiento de los ciudadanos.

Las escuelas se cerraron y se vieron obligadas a organizar un sistema propio de educación a distancia.  Las familias deberán seguir desde sus casas el aprendizaje de sus hijos, mientras que los docentes deberán gestionar desde las suyas -aisladas físicamente de sus materiales de trabajo, de su entorno de aula diario y  de sus colegas -una nueva modalidad de educación para la que no tuvimos tiempo de organizarnos de manera profunda e integral.  Y mientras pensamos cómo nos organizaremos ante este nuevo desafío, no debemos olvidar que esta situación estará afectando a todos en varios niveles:  los recursos económicos, la salud y el bienestar emocional.

¡Estamos viviendo un capítulo en la historia de la Humanidad!  Y estamos siendo protagonistas de un momento de la historia en lo que a aprendizaje y enseñanza se refiere.  Hasta ahora NUNCA tantos alumnos en el mundo y de manera simultánea se vieron excluidos de asistir a la escuela para recibir clases a distancia.  ¡Esto es una oportunidad única!

Nosotros podremos documentar, organizar, conectar, archivar y compartir nuestras experiencias, que serán únicas en cada escuela, según se organice.

El 13 de marzo se decidió el cierre de todas las escuelas en nuestro país hasta el 31 de marzo.  Llevábamos 11 días de clases del nuevo año escolar.  Los alumnos de 1ro. no habían completado su período de adaptación, y no todos los alumnos habían recibido sus libros de actividades.

El 16 y 17 de marzo los docentes trabajaron a tiempo completo en la escuela organizando las plataformas y el material de trabajo.

En Educación Primaria nos organizamos así:

1ro y 2do.:  Edublogs

3ro: Classroom / vía EMail

4to a 6to:  GoogleClassroom

Se diseñó una planilla compartida para volcar la planificación de las actividades semanales.

A partir del 20 de marzo se declaró la cuarentena obligatoria, y el colegio se cerró por completo.

Todos seguimos trabajando desde casa de manera virtual: los docentes, organizando la entrega, devolución y corrección de actividades, la Dirección, construyendo una nueva forma de gestión de la organización escolar.

En el próximo blog voy a ir detallando cómo fuimos avanzando en nuestra organización.