Enero 2018 empiezo con mi reflexión final del año que acaba de terminar.
Aprendí tanto durante el 2017. ¿Por dónde empezar?
Preguntas como: What? What about the What? so What? y Now What? hacen girar mi cabeza y pensar en todo lo que hice.
Aprendí a confiar en mi misma. Tener seguridad en lo que hago en el aula y empezar a abrir mi mente a intentar y buscar soluciones más creativas y divertidas tanto para mis alumnos como para mi.
Silvia nos mostró y nos enseño a trabajar junto a las nuevas tecnologías. Como utilizarlas para crear nuevas y más enriquezadoras experiencias de aprendizajes. Conocí nuevas aplicaciones. Pero algo muy importante para mí es que aprendí a incorporar a los padres en el aprendizaje de sus hijos. Todos (docentes y los padres) formamos parte del aprendizaje de los alumnos y ayudamos a su crecimiento. Es por eso que me parece fundamental involucrar a los padres en el proceso.
¿Y que hago con todo esto que aprendí? Voy a seguir este año 2018 con todo lo aprendido para profundizar y adquirirlo aún más. Voy a compartirlo con mi nueva compañera de sala para que ella también empieze a cambiar su mentalidad.
Vivimos en comunidad y es de mucha importancia aprender a trabajar en equipo, saber compartir y tener una mente abierta al cambio. Todo esto y más espero mantener este año y transmitir a mis alumnos.
Scott Mcleod y Dean Shareski: innovators scrutinize everyday phenomena with the goal of uncovering new ideas and solutions. Innovators are social scientists, trying to investigate patterns and gaps in the everyday in order to uncover meaning.
Con esta frase quiero identificar este año que me espera. Quiero documentar desde el primer día hasta el último para poder investigar y reflexionar sobre mi propia práctica. Convertirme en una cientifica social.
El 5 de enero fui al cine a ver The greatest Showman. Esta es un musical que muestra como un señor llamado P.T. Barnum crea el circo. Leyendo una biografía de PT Barnum me di cuenta que no era un señor tan bueno como lo pinta en la película. El comienzo del circo no fue tan mágico. Sin embargo las canciones que aparecen son increibles y todas dejan mensajes que puedo relacionar con todo lo aprendido.
Estas son:
- A million Dreams : Me llene de milliones de ideas y sueños. Con todo lo aprendido estamos construyendo lentamente un nuevo mundo lleno de oportunidades nuevas
- The other side: Todo te muestra un nuevo lado de la educación
- Never enough: Cada día se aprende algo nuevo.
- This is me: Esta soy yo. Sos como sos y nadie va a cambiar eso. Uno tiene que estar seguro de si mismo y tener confianza.
- Rewrite the stars: Depende de vos y de mi. Nadie puede decidir por vos, Tenes el poder de reescribir las estrellas. Solo hay que animarse
- Come alive: Hay que soñar con los ojos bien abiertos.
- From now on: Desde ahora empieza un nuevo camino.
- Tightrope: Estamos caminando sobre una cuerda aprendiendo y haciendonos más fuertes con cada paso que damos.
Termino mi reflexión final con una frase de P.T. Barnum

Hace ya algunos meses hice mi primer curso digital. Me encanto la experiencia. Poder sentarte tranquila en tu casa sin horarios ni presiones de hacerlo en tanto tiempo o de tal forma.
Elegí el de las misiones de clase ya que siento que muchas veces se hacen las cosas en el aula porque si y sin una misión clara.
El primer paso para crear una misión de clase es tener en claro la diferencia con la visión:
Estos son los pasos a seguir para crear una misión de aula:

Aprendí mucho con este curso y me propuse para el año que viene empezar creando una misión de clase con mis alumnos. De esta manera involucrar ya desde el principio a mis alumnos en su proceso de aprendizaje y hacerlos participantes con poder de elección desde el principio.
La semana pasada me pasaron muchas cosas. Mi cuerpo y mi mente estaban pidiendo auxilio a gritos. Tuve un dolor de espalda terrible que por suerte ahora esta mejor y no lograba descansar del todo.
¿Que me había pasado?¿Que estaba haciendo que me hacía mal?
Esas y otras preguntas me llenaron la cabeza durante toda la semana. Hasta que en un momento hice pausa y afloje. Me aleje de toda situación dentro de la sala y me dije a mi misma que así no podía seguir.
Los niños de mi sala en las últimas semanas están muy inquietos, ruidosos y caprichosos. No hacen caso a lo que nosotras las docentes les decimos y tardan mucho en cosas que “ya deberían saber“. Y siento que los padres de mis alumnos no han mostrado apoyo y se los ve desconfiados. Eso tampoco me ayuda.
Yo frente a esas situaciones me enojaba mucho. No soportaba ver que el grupo se había transformado tanto para el ´´mal´´. Tanto enojo en mi ser definitivamente no me estaba haciendo nada bien. Llegaba a la mañana ya mal predispuesta y sin ganas de trabajar.
¿Y que me hizo cambiar?
Tanto mi compañera de la sala, Laura, y Nati, la psicopedagoga del Jardín, me dijieron cosas muy ciertas. No hay que dejar de pensar que los niños de mi sala solo tienen 3 años. Y la que está pensando que lo que están haciendo ya lo deberian saber o lo están haciendo mal soy yo. Tenía que bajar las exigencias mías con el grupo y conmigo misma.
También no podía seguir enojada ya que eso me hacía mal. Entonces afloje mucho y empeze a dejar que las cosas fluyan. Deje de enojarme con los niños cuando ellos no reaccionan como yo quiero que reaccionen. Les quiero decir que esto es muy dificil. Más para una persona como yo que soy muy exigente conmigo misma. Todavía me cuesta mucho no saltar al reto y dejar a los niños hacer lo que quieren.
¿Y que es lo que me molesta tanto?
A mi me cuesta mucho ver que muchos de mis alumnos aún no sepan las rutinas diarias que hacemos desde el primer día de clase. Muchos aún se olvidan o se quedan y muestran no saber cual es la rutina para la merienda, la despedida, la entrada al Jardin, etc.
También me resulta muy angustiante ver que la mayoria de mis alumnos no captan la gran parte de las consignas dadas por mi y mi colega y siguen haciendo lo que quieren. Por ejemplo al momento de ordenar, de hacer un juego en ronda, etc. Algunos otros pueden captar las consignas enseguida y las realizan en forma y en tiempo adecuado.
Mi gran dilema acá es que pasa con esos que tienen que esperar a que el resto haga las cosas bien.¿ Que pasa con ellos cuando también reciben el reto aunque ellos no lo hicieron? ¿Como hacer que ellos no se aburran o no bajen su nivel esperando a los demás? ¿Como hacer que la mayoría capte y preste atención sin tener que estar retandolos todo el tiempo?
Estás y otras preguntas están surgiendo en mi mente y están buscando soluciones. Todos los días intento nuevas formas de atrapar a mis alumnos e intentar interesarlos en su aprendizaje. Pero también siento que no puedo ser maga, payasa y otras cosas todo el tiempo. Pienso que a veces los niños tienen que aprender a prestar atención o quedarse sentados porque sí, porque el momento lo requiere.
¿Y que aprendi? Aprendi que enojarse con la vida, con los momentos dificiles no sirve de nada. Mejor buscar una solución para sacarse la mala energía de encima. Yoga y baños de inmersión me funcionaron muy bien. Hablar con alguien, salir a caminar y despejarse sirve para desestresarse.
Este post me sirvió para descargar un poco y tratar de poner en palabras lo que estoy sintiendo. Creo que nunca hasta hoy escribi tanto…
Vamos a ver como sigue todo…
El sábado pude participar de las conferencias dadas en el colegio Lincoln (Lec2017).
Escuche varias charlas muy buenas. 
La primera a la que fui la dio Lulú Bordalejo: Teaching through the Art of Theatre. Nos mostro juegos de ritmos y muchos juegos de Ronda. Con estos juegos se pueden practicar tanto la atención y la concentración.
La segunda charla la dio Elena Figueiredo y fue sobre la importancia de incluir mindfullness, yoga y el pensamiento visible a las clases de educación física y/o también a las demás áreas.
- Pensamiento visible: Aprender a pensar, pensar para aprender y comprender y formar hábitos de mente.Evidenciar los procesos de pensamiento, valorar sus ideas y aportes. Nosotros los educadores debemos facilitar y estimular la creación de culturas de pensamiento critico y visible
- Mindfulness: inicial a los niños en el hábito de calmar la mente para estar en el ahora y poder conectarse con algo. Estar presente, atentos, en estado de calma, aumentar las percepciones.
- Yoga: En forma de juego introducirlos a la mantención de posturas. De esta forma se preparan corporalmente, mejoran postura corporal y aprenden a tener control de su propio cuerpo.
La última charla a la que fue se llamaba Reconnecting Kids to Nature. La daban Tim Kenny y Bertille Koehler de una escuela de Curitiba en Brasil. Ellos nos hablaron de la importancia de que los niños vuelvan a interactuar con el afuera. Hoy en día hay mucho NDD (Nature Deficit Disorder) , los chicos no saben moverse en el afuera y muchos le tienen miedo.
Dieron muchas ideas; hacer un indoor garden, armar un greenteam para armar juntos proyectos, hacer un greenday.
Y si los niños ven la belleza del planeta en que viven van a tener ganas de salvarlo.
Silvia me conto en mi último skype sobre la aplicación que se llama flipgrid. Sirve para crear tableros con un tema especifico en los cuales después uno puede subir videos y crear una
ventada de oportunidades de compartir conocimientos y reflexiones.
Hoy hice mi primer grid y se los comparti a los padres de mi sala.
El tema que elegi son los colores.
Vamos a ver si los padres responden y suben algún video.
Les dejo el código para entrar a ver mi flipgrid: wqrksi2
Solo les pido que no suban nada ya que quiero que sea solo de la sala. Y puede ser que los padres no suban algo si ven que pueden entrar otras personas a ver los videos de sus hijos. Gracias!!
Empezamos a trabajar el tema ´´Nuestro cuerpo´´.
Para el comienzo dibujamos dos siluetas de dos niños de la sala y luego los dividimos para que ellos las completen con todo lo que falta. Faltaban los ojos, la nariz, etc.
Cuando terminaron colgamos las dos siluetas en la sala para que todos las pudieran ver. Todos se sientieron contentos de ver su trabajo terminado.
En los últimos días estuve leyendo el libro de Ken Robinson: El Elemento.
Me gusto mucho leerlo y al final no lo quería dejar. Yo ya lo conocía a Ken Robinson de una charla que él dío en Tedx. Una charla muy interesante en la cual aparecen muchas cosas que también menciona en su libro.
Para los que no vieron esa charla acá se las dejo. Vale la pena escucharlo: Does School kill creativity?
Y ¿qué es entonces el Elemento? Es el lugar donde la persona hace aquello que realmente quiere hacer y donde es quien siempre ha querido ser.
Tanto en el libro como en el video Ken Robinson menciona que para encontrar nuestro elemento hace falta que uno se conozca a si mismo y sepa cuales son sus aptitudes y pasiones. Pero muchas veces se hace difícil por todo nuestro entorno. Hay personas que nos pueden decir que no estamos aptos para lograr ese objetivo, pero no solo ellos. La escuela también puede no ayudarnos a encontrar nuestra pasión y nuestras aptitudes.
En mi opinión los docentes tienen que poder ver en cada uno de sus alumnos las diferentes inteligencias y cualidades que tienen. Ayudar a potenciarlas y que logren hacer lo que realmente saben hacer bien. De aquella forma cada uno va a poder encontrar el éxito en lo que hace.

Acá dejo un video resumen que encontre: Resumen animado
Este libro no solo me ayudo a reflexionar lo que hago con mis alumnos en mi sala, sino también me hizo reflexionar sobre mi propia vida. Hay tantas cosas que me gustaría probar o hacer pero que nunca me anime o no sentía que lo iba a poder hacer. Hoy se que se puede lograr si te pones la mente en ese objetivo. Solo hace falta encontrar la pasión y el momento. Pero como dice Ken Robinson: nunca es muy tarde. Asique agarro esas palabras para empezar a hacer todo aquello que siempre quise hacer.
Ayer tuvimos reunión de padres para dar por finalizado el período de adaptación.
Asistieron muchos padres y todos mostraron mucho interés y entusiasmo durante toda la reunión.

Hablamos sobre muchos temas presentes en la sala: Los límites, las rutinas, la creación de imágenes internas y también sobre el uso de la tecnología.
textos reunion-1pw21qa
Estos textos los resumi de la autora Tamara Chubarovsky .
Cada padre le dibujo algo a su hijo. Luego los colgamos en el pizarrón.
Hoy a la mañana los chicos se soprendieron al ver los dibujos y se alegraron mucho cuando vieron que sus padres los habían dibujado y habían estado en su sala.

D
esde ya un o dos años que me he sumergido al mundo de Pinterest. Pinterest es un catálogo global lleno de ideas. Podes buscar y encontrar todo lo que uno se pueda imaginar; recetas, manualidades, vestimenta, entre muchas otras.
Me hice una página personal: Cata Behrens y empeze a ordenar mis intereses y todas las ideas que fui encontrando. Es una buena forma de ordenar información encontrada.
Personalmente me encanta usar Pinterest y puedo pasar horas mirando todas las ideas. Me gusta usarlo cuando tengo que inspirarme para alguna manualidad o un regalo. Te brinda muchas ideas que uno porahi antes no conocía y también muchas veces te da una explicación o en dónde se puede encontrar esos objetos para comprar.
Que mis alumnos usen Pinterest lo veo medio dificil, más que nada por la edad. Lo que si hago e hice en años anteriores también es usar esta plataforma para mostrarles a los chicos imágenes o ideas sobre algún tema que estamos viendo. Me imagino que también les podría dar la libertad de elegir que tema o manualidad buscar en Pinterest y que ellos eligan que hacer después.
Seguramente a lo largo de este año se me vayan ocurriendo más ideas. Por ahora sigo disfrutando de Pinterest.
En cambio para alumnos mayores de 13 podría usarse para que ellos empiezen a aprender a organizar la información que van encontrando y de esa forma ya tenerla guardada para futuros trabajos. También aprenden a seleccionar contenidos especificos.
Algo nuevo que aprendi y me intereso mucho fue participar de un tablero compartido. Soy parte de un tablero del Cohort Goethe junto a todos los que participan y participaron del mismo. Juntos vamos armando un tablero lleno de ideas.
Seguimos trabajando y aprendiendo en grupo!
Un alumno mío de sala de 3 años me pregunto si podía usar el Ipad. Le pregunte para que lo quería usar y me respondío que quería sacar fotos. Le di el Ipad pero le di la tarea de sacar fotos a los juegos en el patio del Jardín.
Fue muy lindo ver como él recorría el Patio en busqueda de los juegos/ juguetes mirando a través de la pantalla del Ipad. Saco un montón de fotos y yo después tuve que hacer una selección.
Aproveche para documentar su documentación con mi celular. Acá les dejo una parte justo cuando quiso sacarle una foto a un amigo.
Estas son algunas de sus fotos (entre ellas la del amigo):