Hoy cumplí otra consigna en sketchnoting. Como podrán ver, esquematicé lo que pienso con respecto a mi zona de confort y todo lo que aún se encuentra por afuera de ella, y qué voy incorporando de a poco. Elegí el modelo de endocitosis, que es cuando una célula “ingiere” una sustancia externa. Lo interesante es que la endocitosis es un proceso de transporte celular que REQUIERE GASTO DE ENERGÍA. No es un transporte pasivo, no. No es por difusión simple. Es transporte activo. Y así entiendo la metáfora de incorporar cosas que se encontraban por fuera de la zona de confort, desafíos, áreas desconocidas. Haciendo un esfuerzo conciente.
Y una vez integrados, se verá si queda o se degrada, si se digiere y vuelve a expulsar como desecho. O qué queda como desecho. Porque no creo que todo nos sirva a todos. Yo siento que voy tratando de fagocitar todo lo que se me ofrece y luego veré con qué me quedo. A veces es posible que el gasto de energía sea demasiado enorme, y ahí es donde hay que hacer un transporte selectivo, o en pasos.
Sigo entusiasmada con esta técnica. Porque me da un momento de introspección, de pensar en detalle cada elemento que dibujo. Mientras elijo un color u otro, mis pensamientos se encuentran enfocados en ello. Hay algo que me parece inmensamente atractivo y reflexivo, aunque todavía no podría concretar en cómo traducirlo a mi enseñanza. Me parece algo difícil de enseñar, tiene que haber ganas de experimentar, como tengo yo, ganas de hacerse el tiempo, de decidir si nos sirve o no. Creo que es una técnica interesante de dar a conocer. Quizás a algún alumno le sirva, ya veremos cómo y cuando…
Ah, y me compré un “sketchbook”. Ahora están tan de moda las libretas de todo tipo y tamaño, se ven en todos lados
y son muy tentadoras. Pero yo ya había hecho la experiencia de tentarme, comprarme una y luego hacer las típicas anotaciones que uno nunca vuelve a leer. Para eso me grabo unos voicemessage o grabo al orador y luego decodifico y listo. El sketchnoting tiene un metanivel, una metacognición más interesante.
Evelyn te FELICITO por todo lo que estás haciendo. Mi admiración!
Gracias, Karin!!!
@Evelyn
Una de las cosas que más me asombró cuando empezé con sketchnoting fue la rapidez con la cual mis sketchnotes parecián a mejorar… en los tuyos también ya puedo ver un cambio enorme y creo ver un estilo particular!
Lo que me fascina es sobre todos los niveles diferentes que estás usando/tocando/travesando…
* dibujar
* representar conceptos individuales
* colores
* metacognición
* introspección
* metáforas
* conexiones de tu zona de comfort con la biología (también dentro de tu zona de comfort)
* mindfulness
¿Quizás estás enfocando lo de la “enseñanza” (el cómo) del sketchnoting de un lado equivocado? Quizás se trata precisamente de “step aside” y dejarlos experimentar solos.
Quizás se trata precisamente de ese proceso/camino que vos también estás descrubriendo de a poquito…
Quizás se trata de enseñar la técnica del sketchnoting, pero después de dejarlos solo a explorar lo que pueden descubrir relacionado con su aprendizaje…
Si, creo que no hay que forzar nada. No se puede obligar a todos a usar esta técnica. Pero me parece piola presentarla. Tengo varios alumnos que al ver la técnica me manifestaron “ah, yo ya lo uso” y no es tan real. Usan colores y flechas, aunque ya es un paso más que el simplemente tomar nota. Quizás pienso identificar algunos de estos alumnos propensos a usar soporte más visual y los desafío en algún momento del año con una propuesta de un sketchnoting más completo. Para que lo prueben y decidan si les ayuda en su proceso de aprendizaje… veremos.
me encanto , Eve…. me encanto esa creatividad, que yo tengo perdida hace un tiempo, de conectar el sketchnote con tu profesión…. y relacionarlo de esa manera.
yo lo pense como un pactan que va comiendo cosas!!! jajaj
Es muy fantástico y novedoso
Gracias
Gracias!!!