El título de este postergado post es el de una canción del grupo Babasónicos. Cada vez que la escucho en la radio, pienso en las ganas que tenía de escribir sobre este tema. No es la primera vez que hablo de este tema en el blog, ya estuve compartiendo anteriormente la técnica de QFT (Blogpost anterior)
Hoy, en el marco de la especialización que estoy cursando en UDESA, seguimos trabajando con el tema de formulación de preguntas.
Quisiera compartir dos puntos importantes con respecto a este tema:
- Enseñar a los chicos a hacer buenas preguntas y brindar oportunidades en clase planificadas y concretas para ello
Seguir estimulando a los chicos a que formulen sus propias preguntas. Que hagan preguntas que desafíen el pensamiento, que inviten a investigar para contestarlas. A preguntar bien se aprende, y es nuestra responsabilidad ayudarles a aprenderlo.
Realicé una actividad en 3er año, sobre el tema “Órganos sensoriales”. En el laboratorio de biología tenemos modelos de oído, de ojo y de piel. Antes de comenzar a trabajar sobre los contenidos, se me ocurrió espontáneamente poner los modelos en mesas y que en grupos se reúnan a observarlos, desarmarlos, jugar con ellos. La consigna: hacerse cuantas preguntas se les ocurran sobre el órgano que les había tocado. Los resultados fueron maravillosos, algunas preguntas increíblemente profundas y creativas. Se les despertó el interés por los órganos, por sus sentidos, su puerta de entrada, su conexión con el exterior.
En mi taller de ciencias de primaria, con niños de 2do y 3er grado, arranqué este nuevo semestre con la misma estrategia: qué preguntas sobre la vida y la naturaleza tienen? Acá va una foto de las maravillosas preguntas que tienen los chicos: ¿cómo fue la evolución de las abejas?, ¿cuáles fueron los primeros seres vivos?, ¿cómo se hicieron el sol, la luna y las estrellas?, ¿por qué, cuando morimos, queda el esqueleto y no la piel?, ¿cómo se formó el agua?, ¿por qué no se ahogan los animales acuáticos?
No quiero dejar de promover esta idea entre mis colegas, es una linda oportunidad para arrancar una unidad, despertarles la curiosidad en un tema, la intriga, entender cuáles son preguntas investigables y comprometerlos con encontrar las respuestas.
Y lo más importante: dejar bien claro que no NECESARIAMENTE nosotros tenemos todas las respuestas! Ser genuinos, admitir que también aprendemos, y que mucho más lindo es aprender algunas cosas juntos.
2. Hacer nosotros como docentes buenas preguntas a los chicos, preguntas que promuevan el pensamiento
¿Y qué preguntas les hacemos a nuestros alumnos?¿Cuán productivas son esas preguntas? ¿Promueven el pensamiento o por lo contrario, simplemente requieren que respondan datos de memoria?
Cuando un docente formula preguntas productivas, está guiando un proceso de indagación, que es fundamental como enfoque pedagógico en general, pero también en particular en el área de ciencias naturales.
Harlen (2000) dice: “una buena pregunta es una invitación para mirar de más cerca un nuevo experimento o un ejercicio fresco. La pregunta correcta lleva a donde la respuesta puede ser encontrada: a los objetos o eventos reales bajo estudio, donde se esconde la solución. La pregunta correcta le pide a los alumnos que muestren, en lugar de que respondan, que puedan ir y cerciorarse por sí mismos”.
Tal como mencionan Furman y Podestá en su libro “La Aventura de enseñar Ciencias Naturales” (2009), los estudios de Martens de 1999, y -seamos honestos- nuestra propia experiencia, demuestran que la mayoría de las situaciones de preguntas en el aula son simplemente interrogatorios del docente a los alumnos que requieren respuestas fácticas, únicas y de poca complejidad. No invitan al alumno a pensar. Muchas requieren reproducciones memorísticas, otras pretenden capacidades adivinatorias, en un momento en que los alumnos todavía no tienen herramientas para poder dar una respuesta pensada a la pregunta.
Martens clasifica a las preguntas en :
- Preguntas de atención: apuntan a que los alumnos fijen su atención en algún detalle significativo (¿qué te llamó más la atención de….? ¿qué destacarías de….?
- Preguntas de medición: ayudan a que los alumnos sean más precisos en sus observaciones (¿Cómo medirías….?)
- Preguntas de comparación: guían a los alumnos a comparar y clasificar (atención: Destrezas de pensamiento “comparar y contrastar”, o sencillamente una pregunta que invite a ello “¿en qué se diferencian….?, ¿En qué se parecen..?)
- Preguntas de acción: invitan a los alumnos a explorar las propiedades de un objeto o a hacer predicciones sobre los fenómenos (¿Qué pasaría si…?)
- Preguntas que proponen problemas: ayudan a los alumnos a planificar soluciones a los problemas planteados.
Y después de tan geniales preguntas es CLAVE ESPERAR LA RESPUESTA! Un estudio de Mary Budd Rowe de 1974 demuestra que la mayoría de los docentes espera callado solamente 1 segundo la respuesta antes de contestarla ellos mismos o darle la palabra a un alumno que rápido levantó la mano. Cómo damos voz a aquellos que requieren un poco más de tiempo?
Igual les digo un truco: cuando se hacen preguntas productivas, que inviten a pensar, muy difícilmente levanten la mano antes de un segundo.
Pensar lleva tiempo y esfuerzo. Casi que se les ve el humo saliendo de la cabeza mientran lo hacen.
Un recurso que yo uso mucho es dejar que las escriban, así cada alumno a su tiempo tiene tiempo de pensar la respuesta y luego recogiendo los papelitos podemos hacer la puesta en común.
Usé deliberadamente la estrategia de preguntas productivas en Salud y Adolescencia al cerrar la unidad de Sistema Reproductivo.
- What raises your attention of the male reproductive system? Pregunta de atención
- What didn`t you know before about the male reproductive system? Pregunta que invita a la metacognición
- If you were a doctor, how could you do to determine if a man is fertile? Explain the procedure (even if it were not posible to do it in real life) Pregunta que plantea un problema
- If a woman is infertile, which could be the posible causes? Imagine as many as posible (even the ridiculous ones, best ideas come from fantasy) Pregunta que plantea un problema
- What didn`t you know about the female reproductive system before? Pregunta que invita a la metacognición
- Which organs in the male and female reproductive system do you find similar? Pregunta para comparar
- What would you say is the most relevant information about the anatomy and why? Pregunta de acción
Puedo decir que los resultados fueron en algunos casos muy buenos, en otros muy superficiales. Noto mucha “pereza mental”. Varios chicos expresaban lo difícil que les resultaba pensar estas preguntas. No hay una cultura de pensamiento. Las preguntas son parte de esta cultura. Otra son las destrezas de pensamiento, o las rutinas de pensamiento visible.
Seguiremos hablando del tema en otro post!